Historia de la minería peruana – 3a. parte

Descripción del Articulo

A lo largo de tres siglos, las autoridades coloniales trataron infructuosamente de organizar la minería. Las primeras leyes que se aplicaron en el Nuevo Mundo para regular esa actividad, fueron las que a la sazón regían en España. Francisco Pizarro hizo, en 1538, el primer intento de dictar normas e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samamé Boggio, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1983
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4435
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería
Historia minera
Salitre
Geología económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_e5b72dc7744d21b77e381c5e55abf30e
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4435
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Historia de la minería peruana – 3a. parte
title Historia de la minería peruana – 3a. parte
spellingShingle Historia de la minería peruana – 3a. parte
Samamé Boggio, Mario
Minería
Historia minera
Salitre
Geología económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Historia de la minería peruana – 3a. parte
title_full Historia de la minería peruana – 3a. parte
title_fullStr Historia de la minería peruana – 3a. parte
title_full_unstemmed Historia de la minería peruana – 3a. parte
title_sort Historia de la minería peruana – 3a. parte
author Samamé Boggio, Mario
author_facet Samamé Boggio, Mario
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Samamé Boggio, Mario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Minería
Historia minera
Salitre
Geología económica
topic Minería
Historia minera
Salitre
Geología económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description A lo largo de tres siglos, las autoridades coloniales trataron infructuosamente de organizar la minería. Las primeras leyes que se aplicaron en el Nuevo Mundo para regular esa actividad, fueron las que a la sazón regían en España. Francisco Pizarro hizo, en 1538, el primer intento de dictar normas específicas para estas tierras. Mas adelante, Polo de Ondegardo, durante el gobierno del Pacificador La Gasca, redactó las ordenanzas que debían regir la explotación de las minas de Potosí y en 1561, el Virrey Conde de Nivea encargó al mismo Polo de Ondegardo la elaboración de unas ordenanzas mineras, labor que terminó el 25 de marzo de 1562. Pero son las ordenanzas de Minas del Virrey Toledo, fechadas en La Plata el 7 de febrero de 1574 y ratificadas por el Rey Felipe II el 17 de octubre de 1575, las que inician realmente un ordenamiento jurídico minero en el Perú. Establecen que las minas pertenecían a la Corona y que se adjudicaban a los súbditos para que las trabajaran, con la obligación de pagas el quinto de los metales que obtuviesen, Los cuadraturas o pertenencias tendrían sesenta varas de largo por treinta de ancho, dimensiones que se aplicaron por muchos años, incluso en la República. Por Real Cédula de 31 de mayo de 1535 se había dispuesto el establecimiento de tres Casas de Moneda en América: México, Lima, Santa Fe. La de Lima funcionó en 1565. La primera moneda que se fabricó en el Perú era de plata y a martillo. Se le llamaba de cruz o macuquina, porque no tenia cordoncillo ni orla y sus bordes eran esquinados. Hasta 1675 no se permitió en las Indias la amonedación de oro.
publishDate 1983
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-28T15:30:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-28T15:30:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1983
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Samamé, M. (1983). Historia de la minería peruana – 3a. parte. Minería (179): 31-37.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/4435
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv Minería
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv Minería, n. 179, nov.-dic, 1983, pp. 31-37
identifier_str_mv Samamé, M. (1983). Historia de la minería peruana – 3a. parte. Minería (179): 31-37.
Minería
Minería, n. 179, nov.-dic, 1983, pp. 31-37
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/4435
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 7 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4435/1/Samame-Historia_mineria-3parte.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4435/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4435/3/Samame-Historia_mineria-3parte.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4435/4/Samame-Historia_mineria-3parte.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c7b3c7ec10685e86e7c5de099f7a0a6
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
825e1f2bb68963f33dc6dd8bd0351085
7f484d70b09c1443692eb7c619b4ea37
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350277856821248
spelling Samamé Boggio, MarioPerú2023-03-28T15:30:14Z2023-03-28T15:30:14Z1983Samamé, M. (1983). Historia de la minería peruana – 3a. parte. Minería (179): 31-37.https://hdl.handle.net/20.500.12544/4435MineríaMinería, n. 179, nov.-dic, 1983, pp. 31-37A lo largo de tres siglos, las autoridades coloniales trataron infructuosamente de organizar la minería. Las primeras leyes que se aplicaron en el Nuevo Mundo para regular esa actividad, fueron las que a la sazón regían en España. Francisco Pizarro hizo, en 1538, el primer intento de dictar normas específicas para estas tierras. Mas adelante, Polo de Ondegardo, durante el gobierno del Pacificador La Gasca, redactó las ordenanzas que debían regir la explotación de las minas de Potosí y en 1561, el Virrey Conde de Nivea encargó al mismo Polo de Ondegardo la elaboración de unas ordenanzas mineras, labor que terminó el 25 de marzo de 1562. Pero son las ordenanzas de Minas del Virrey Toledo, fechadas en La Plata el 7 de febrero de 1574 y ratificadas por el Rey Felipe II el 17 de octubre de 1575, las que inician realmente un ordenamiento jurídico minero en el Perú. Establecen que las minas pertenecían a la Corona y que se adjudicaban a los súbditos para que las trabajaran, con la obligación de pagas el quinto de los metales que obtuviesen, Los cuadraturas o pertenencias tendrían sesenta varas de largo por treinta de ancho, dimensiones que se aplicaron por muchos años, incluso en la República. Por Real Cédula de 31 de mayo de 1535 se había dispuesto el establecimiento de tres Casas de Moneda en América: México, Lima, Santa Fe. La de Lima funcionó en 1565. La primera moneda que se fabricó en el Perú era de plata y a martillo. Se le llamaba de cruz o macuquina, porque no tenia cordoncillo ni orla y sus bordes eran esquinados. Hasta 1675 no se permitió en las Indias la amonedación de oro.application/pdf7 páginasspaInstituto de Ingenieros de Minas del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETMineríaHistoria mineraSalitreGeología económicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Historia de la minería peruana – 3a. parteinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALSamame-Historia_mineria-3parte.pdfSamame-Historia_mineria-3parte.pdfapplication/pdf6034073https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4435/1/Samame-Historia_mineria-3parte.pdf4c7b3c7ec10685e86e7c5de099f7a0a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4435/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTSamame-Historia_mineria-3parte.pdf.txtSamame-Historia_mineria-3parte.pdf.txtExtracted texttext/plain35947https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4435/3/Samame-Historia_mineria-3parte.pdf.txt825e1f2bb68963f33dc6dd8bd0351085MD53THUMBNAILSamame-Historia_mineria-3parte.pdf.jpgSamame-Historia_mineria-3parte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29211https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4435/4/Samame-Historia_mineria-3parte.pdf.jpg7f484d70b09c1443692eb7c619b4ea37MD5420.500.12544/4435oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/44352023-04-19 10:54:28.279Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.921279
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).