Evaluación de peligro geológico por flujo de detritos en la quebrada Cusipata. Distrito Chaclacayo, provincia y departamento de Lima
Descripción del Articulo
El informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos realizado en la Quebrada Cusipata, distrito Chaclacayo, provincia y departamento Lima. En el área de estudio afloran rocas intrusivas de la Super Unidad Santa Rosa, conformado por tonalitas y dioritas al...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5183 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5183 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Flujo de detritos Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos realizado en la Quebrada Cusipata, distrito Chaclacayo, provincia y departamento Lima. En el área de estudio afloran rocas intrusivas de la Super Unidad Santa Rosa, conformado por tonalitas y dioritas altamente meteorizadas en superficie. Geotécnicamente el macizo rocoso presenta una resistencia baja (25-50 Mpa), con una estructura fuertemente fracturada, formando un conjunto trabado de bloques y trozos de roca angulosos, con espaciamientos medianamente separadas entre sí (0.20-0.60 m), aberturas abiertas (1-5 mm) y sin relleno visible. La subunidad geomorfológica corresponde a montañas modeladas en roca intrusiva con pendientes muy fuertes o escarpadas (25° a 45°) y pendientes dispersas mayores a 45° relacionados a terrenos muy escarpados. Además; se tiene geoformas de piedemonte aluviotorrencial, formado por la acumulación de sedimentos acarreados por corrientes de agua y lluvias estacionales de carácter excepcional, ocurridos en el pasado. Geodinámicamente, la quebrada Cusipata presenta evidencias de flujos antiguos y recientes detonados principalmente con lluvias extraordinarias, relacionadas al fenómeno de “El Niño” o anomalías climáticas, siendo el más reciente, el 16 de marzo del 2023 durante el Ciclón Yaku, el cual afectó viviendas y calles, asentadas en la desembocadura de la quebrada; además de 15 kilómetros de la Carretera Central, desde la desembocadura de la quebrada, hasta el distrito de Ate. Más del 90% del área urbana de Cusipata se encuentra asentada en la desembocadura de la quebrada, geodinámicamente activa; la cual además se encuentra rellenada y circundada por abundante material detrítico suelto, con bloques que alcanzan diámetros de hasta 3.4 m, proveniente de sus laderas y de flujos antiguos. La disposición de este material es muy susceptible a su remoción con lluvias y generar nuevos flujos de detritos. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas mencionadas líneas arriba, el área urbana de Cusipata y sus quebradas afluentes, se encuentran en una Zona Crítica y de Peligro Alto ante la ocurrencia de flujos de detritos, los cuales pueden ser desencadenados por lluvias excepcionales y/o prolongadas (Fenómeno El Niño o similar). Finalmente, se brinda algunas recomendaciones correctivas generales a fin de que las autoridades competentes lo pongan en práctica como son: Promover e implementar medidas estructurales para el control de flujo de detritos (huaicos) como barreras dinámicas o la construcción de diques transversales para la retención de material detrítico y reducción de la velocidad de flujo; realizar trabajos de descolmatación y limpieza del cauce de la quebrada, especialmente después de épocas de avenida; proponer la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), entre otras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).