Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa 21-g, 21-h - [Boletín A 33]

Descripción del Articulo

153 p.
Detalles Bibliográficos
Autor: Myers, John S.
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1980
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
BATOLITO COSTANERO
GEOLOGIA ECONOMICA
TECTONICA
GEOLOGIA HISTORICA
CUADRANGULO DE HUARMEY
CUADRANGULO DE HUAYLLAPAMPA
id INGEMMET_d852be565dad8f2a4ea071957c888057
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/152
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa 21-g, 21-h - [Boletín A 33]
title Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa 21-g, 21-h - [Boletín A 33]
spellingShingle Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa 21-g, 21-h - [Boletín A 33]
Myers, John S.
ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
BATOLITO COSTANERO
GEOLOGIA ECONOMICA
TECTONICA
GEOLOGIA HISTORICA
CUADRANGULO DE HUARMEY
CUADRANGULO DE HUAYLLAPAMPA
title_short Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa 21-g, 21-h - [Boletín A 33]
title_full Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa 21-g, 21-h - [Boletín A 33]
title_fullStr Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa 21-g, 21-h - [Boletín A 33]
title_full_unstemmed Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa 21-g, 21-h - [Boletín A 33]
title_sort Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa 21-g, 21-h - [Boletín A 33]
author Myers, John S.
author_facet Myers, John S.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Myers, John S.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
BATOLITO COSTANERO
GEOLOGIA ECONOMICA
TECTONICA
GEOLOGIA HISTORICA
CUADRANGULO DE HUARMEY
CUADRANGULO DE HUAYLLAPAMPA
topic ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
BATOLITO COSTANERO
GEOLOGIA ECONOMICA
TECTONICA
GEOLOGIA HISTORICA
CUADRANGULO DE HUARMEY
CUADRANGULO DE HUAYLLAPAMPA
description 153 p.
publishDate 1980
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-01-21T19:35:31Z
2017-05-29T01:43:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-01-21T19:35:31Z
2017-05-29T01:43:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1980
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/152
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/152
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, n° 33
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv HUARMEY
HUAYLLAPAMPA
ANCASH
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv CRETACEO
MIOCENO
ALBIANO
EOCENO
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/3/A-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDF
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/2/A-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/1/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/145/A-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDF.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/147/A-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/144/A-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDF.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/146/A-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d50417a94078be2d8e2404e74dabc53d
854e25397c0c15f29856338a3d56f04f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
12f4ad5daf8655adf7b04bab933f832d
285035278cf483f8774bbf563c25ba6d
af9d7de41272498ec390df0af2eaf300
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350320094511104
spelling Myers, John S.HUARMEYHUAYLLAPAMPAANCASHCRETACEOMIOCENOALBIANOEOCENO2013-01-21T19:35:31Z2017-05-29T01:43:15Z2013-01-21T19:35:31Z2017-05-29T01:43:15Z1980https://hdl.handle.net/20.500.12544/152153 p.El área que cubren los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa se extiende desde la línea de Costa hasta altitudes de 4,600 m.s.n.m., correspondientes a la Cordillera Negra. Muestra una parte intermedia profundamente disectada perteneciente al Flanco Occidental Andino. Se observan remanentes de la superficie de erosión Puna en la parte NE, entre 4300 y 4600 m.s.n.m., así como en altitudes progresivamente menores (1,500 m.s.n.m.) hacia el SO, a 15 km. tierra adentro de la línea de costa. Debajo de esta superficie, existen otras cuatro superficies igualmente notables, que representan etapas importantes de tranquilidad durante el levantamiento de los Andes. Rocas sedimentarias y volcánicas de edad Cretácea se acumularon en la parte occidental de la Cuenca Occidental Peruana. Su acumulación y subsecuente deformación y metamorfismo fueron controlados por movimientos verticales oscilatorios de franjas delgadas del basamento pre-Cretáceo, limitadas por zonas mayores de cizallamiento, paralelas al margen continental. El límite entre las facies miogeosinclinal (oriental) y eugeosinclinal (occidental) de la Cuencas Occidental Peruana se encuentra en la parte nororiental del cuadrángulo de Huayllapampa y está representado por el eje Tapacocha, donde una zona de cizallamiento en el basamento - en los tiempos Valanginianos y Senonianos permitió la subsidencia del lado Oeste con mayor rapidez y magnitud que el lado Este. Las rocas más antiguas de la región son cuarcitas de la Formación Chimú, infrayacentes a una secuencia de lutitas y lodolitas con contenido de calizas y conglomerados, en menor proporción, que totalizan 2,400 m. de espesor, denominada en este sector Grupo Huayllapampa. Este grupo aflora en la esquina nor-oriental de la región y representa el traslape entre las facies miogeosinclinal y eugeosinclinal Cretáceas de la Cuencas Occidental Peruana. El Grupo Huayllapampa infrayace a los volcánicos sedimentarios del Grupo Casma de 6,600 m. de espesor, divididos en seis formaciones. Las unidades inferiores consistentes en lavas almohadilladas de la Formación Punta Gramadal al oeste y chert de la Formación Cochapunta al Este, pasan hacia arriba a tufos andesíticos, sills y flujos piroclásticos de la Formación La Zorra. Todos estos depósitos se acumularon durante las postrimerías del Albiano medio y representan un ciclo de erupciones volcánicas submarinas ocurridas a profundidades cada vez menores y seguidas por otras de tipo sub-aéreo en la parte más alta y oriental. La formación La Zorra infrayace a cherts, de la formación Breas, acumulados durante una etapa de tranquilidad de erupciones volcánicas, en una depresión en el centro de la región, seguida por erupciones submarinas de lavas andesíticas en alhomadilla de la Formación Lupín y luego hacia el Este, por erupciones sub-aéreas de la Formación Pararín. Los volcánicos del Grupo Casma erupcionaron hace 100-95 MA, a través de fisuras a partir de grandes cámaras de magma gabroico, diorítico y tonalítico del Batolito costanero subyacente. Hace 95 MA, los cuerpos más tempranos de gabro y diorita (complejo Patap) del Batolito Costanero intruyeron a los volcánicos del Grupo Casma, subiendo a niveles de la corteza hoy expuesta. Estos cuerpos formaron un gran número de plutones que delinearon el área ocupada posteriormente por el resto del batolito. Algunos de estos plutones poseen bandeamiento rítmico y estuvieron probablemente conectados a volcanes que formaron la parte superior de los volcánicos del Grupo Casma. Durante los tiempos del Cretáceo medio a superior, aproximadamente hace 95 MA, los volcánicos Casma así como los gabros y dioritas fueron plegados tanto en dirección andina como normales a ella, formando pliegues abiertos y subverticales, con ejes sub-horizontales. Este plegamiento fue acompañado por metamorfismo regional, causado por las grandes masas magmáticas que ascendían muy cerca a la superficie. Los pliegues con dirección andina, cuanto más cercanas están al magma ascendente, pasan hacia abajo a fajas de deformación más intensa y a grados de metamorfismo más alto (facies de esquistos verdes a anfibolitas). Las fajas plegadas pueden ser la expresión superficial de zonas de cizalla, con dirección andina, en el basamento; las que durante el Cretáceo permitieron movimientos verticales de bloques dentro de la Cuenca Occidental Peruana fracturándose más tarde para formar las paredes empinadas de los plutones del Batolito Costanero. El gabro y las dioritas del Complejo Patap fueron intruídas intermitentemente durante la deformación anteriormente indicada. Luego que esta deformación cesó, se emplazaron grandes cuerpos de tonalita por subsidencia del techo (cauldron), debido al fracturamiento de los volcánicos y de las grabrodioritas Patap, hace unos 95-85 MA. Estas son las intrusiones más antiguas del Complejo Santa Rosa, la elevación de los magmas que formaron al complejo pudo haber causado el levantamiento regional y erosión de los volcánicos Casma. Estos últimos intrusivos infrayacen a productos sub-aéreos del Grupo Calipuy, consistentes en 2,000 a 4,000 m. de lavas y flujos piroclásticos de andesita y dacita. La parte baja de los volcánicos del Grupo Calipuy está constituida, probablemente, por erupciones de magmas ascendentes que formaron parte del Complejo Santa Rosa. Las intrusiones graníticas más recientes del Batolito Costanero (Complejos San Jerónimo y Puscao) ascendieron hasta los Volcánicos Calipuy desde calderas y fisuras, mayormente localizadas sobre las paredes empinadas de los plutones ascendentes. En general, el Batolito Costanero forma una franja de 50 km. de ancho y ocupa la parte central de la región mostrando un techo plano y paredes empinadas, paralelas al margen continental. Está compuesto de numerosos plutones y de un pequeño número de tipos de magmas que se emplazaron, en cuatro episodios distintos, por subsidencias repetidas, tipo "cauldrón", en un período de 50 MA o más. Las aureolas metamórficas son angostas y sus asociaciones mineralógicas indican que la máxima temperatura (550° a 650°C), y presiones de 1.5 kb., sólo duró corto tiempo. Las erupciones de magma, a partir del batolito ascendente, formaron los volcánicos de los Grupos Casma y Calipuy; el Batolito continuó su ascenso hasta intruir a su propio escombro volcánico, desgasificándose completamente, 2 kms. aproximadamente, por debajo de la superficie. La erosión y el levantamiento de los Andes actuales habían ya ocurrido en cierta medida antes que la ignimbrita fuera erupcionada y depositada a lo largo del antiguo valle del río Fortaleza, 6 MA atrás, en el Mioceno tardío. Este evento fue seguido por otro levantamiento y erosión del Flanco Occidental de los Andes, que continúa hasta el presente. Las concentraciones de sulfuros metálicos son pequeñas pero ocurren en dos formas: la primera dentro de flujos específicos de lavas y piroclásticos de los Volcánicos Casma y Calipuy siendo las mayores concentraciones en dacita; la segunda en vetas y zonas de alteración del Batolito Costanero situadas en zonas del techo, dentro de los plutones y en sus cajas volcánicas suprayacentes. La región muestra una asociación estrecha, en espacio y tiempo entre las intrusiones plutónicas y las erupciones volcánicas observable en una franja angosta, paralela y cercana al margen continental dentro de la etapa comprendida entre el Albiano Medio y el Eoceno. Asimismo muestra el dominio de los movimientos verticales en la formación de los Andes, sobre una de las zonas más pronunciadas de subducción de la corteza oceánica bajo el margen continental.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, n° 33info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETESTRATIGRAFIAGEOLOGIA ESTRUCTURALGEOLOGIA REGIONALMAPAS GEOLOGICOSBATOLITO COSTANEROGEOLOGIA ECONOMICATECTONICAGEOLOGIA HISTORICACUADRANGULO DE HUARMEYCUADRANGULO DE HUAYLLAPAMPAGeología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa 21-g, 21-h - [Boletín A 33]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALA-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDFapplication/pdf11802627https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/3/A-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDFd50417a94078be2d8e2404e74dabc53dMD53A-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdfapplication/pdf9619057https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/2/A-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdf854e25397c0c15f29856338a3d56f04fMD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51THUMBNAILA-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDF.jpgA-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12041https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/145/A-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDF.jpg12f4ad5daf8655adf7b04bab933f832dMD5145A-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdf.jpgA-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29829https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/147/A-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdf.jpg285035278cf483f8774bbf563c25ba6dMD5147TEXTA-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDF.txtA-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDF.txtExtracted texttext/plain349079https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/144/A-033-Boletin_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.PDF.txtaf9d7de41272498ec390df0af2eaf300MD5144A-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdf.txtA-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/152/146/A-033-Mapa_Huarmey-21g-Huayllapampa-21h.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD514620.500.12544/152oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1522019-03-22 09:07:18.171Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).