El carbón en el Perú

Descripción del Articulo

En el texto se presenta los resultados del análisis de la información existente sobre los carbones de las principales cuencas con carbón del Perú. El objetivo principal fue plasmar su distribución a nivel del país, señalar las características geológicas, petrográficas, geoquímicas y otras propiedade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrascal Miranda, Eitel Rolando, Matos Ávalos, Carmen, Silva Campos, Oscar
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4797
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4797
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón
Explotación minera
Exploración minera
Minería
Yacimientos minerales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_d661422958dc069b553c0b406dde54ac
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4797
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv El carbón en el Perú
title El carbón en el Perú
spellingShingle El carbón en el Perú
Carrascal Miranda, Eitel Rolando
Carbón
Explotación minera
Exploración minera
Minería
Yacimientos minerales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short El carbón en el Perú
title_full El carbón en el Perú
title_fullStr El carbón en el Perú
title_full_unstemmed El carbón en el Perú
title_sort El carbón en el Perú
author Carrascal Miranda, Eitel Rolando
author_facet Carrascal Miranda, Eitel Rolando
Matos Ávalos, Carmen
Silva Campos, Oscar
author_role author
author2 Matos Ávalos, Carmen
Silva Campos, Oscar
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrascal Miranda, Eitel Rolando
Matos Ávalos, Carmen
Silva Campos, Oscar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carbón
Explotación minera
Exploración minera
Minería
Yacimientos minerales
topic Carbón
Explotación minera
Exploración minera
Minería
Yacimientos minerales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description En el texto se presenta los resultados del análisis de la información existente sobre los carbones de las principales cuencas con carbón del Perú. El objetivo principal fue plasmar su distribución a nivel del país, señalar las características geológicas, petrográficas, geoquímicas y otras propiedades tecnológicas, estimar las reservas y sus posibilidades de exploración y explotación. Asimismo, el estado actual de la minería y utilización del carbón. Los resultados permiten indicar que los carbones de las cuencas Paleozoicas se localizan en el Grupo Ambo (Mississipiense) de origen continental conteniendo niveles carbonosos de espesores reducidos. Los carbones Mesozoicos se generaron en la "Cuenca Oeste Peruana" durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior. El desarrollo de las cuencas tuvo lugar de sur a norte del país, con la cuenca de Yura (Calloviense) al sur y del Grupo Goyllarisquizga (Neocomiense) al norte. En las "facies occidentales" del Grupo Goyllarisquizga se localizan las cuencas de Oyón, Santa y Alto Chicama y en las "facies orientales-meridionales" las cuencas de Goyllarisquizga y Jatunhuasi. En las "facies occidentales" las capas de carbón se concentran en tres series productivas (una en la Fm. Oyón y dos en la Fm. Chimú) y en las "facies orientales-meridionales" dos series situadas al piso y al techo del Grupo Goyllarisquizga. En general, los carbones se originaron en facies deltaicas bajo la influencia de aguas dulces y salobres, como parte de un gran delta cuyos materiales procedían de los Escudos del Brasil, de la Guayana y del "Geoanticlinal del Marañón". Las cuencas con carbón Cenozoicas se generaron en cuencas tipo "Traspaís" (Tumbes-Piura) y "Antepaís" (Loreto) de carácter parálicas y algunas en cuencas intrarnontañosas (Yanacancha). Todos los carbones peruanos son de origen húmico y de origen autóctono a alóctono. Están conformados principalmente por el grupo maceral vitrinita, seguido de liptinita e inertinita, procedentes de restos vegetales terrestres. Los carbones Paleozoicos y Mesozoicos han alcanzado un elevado grado de evolución que va desde bituminosos hasta meta-antracitas mientras que, los carbones Cenozoicos el rango de lignitos a sub-bituminosos. La distribución del rango de los carbones Paleozoicos y Mesozoicos muestra una zonación regional bien defmida en franjas paralela a los andes. Así, se tiene la "franja antracitica/meta-antracitica" en el oeste, próxima a las grandes intrusiones ígneas y en ellas se localizan las cuencas de Santa, Alto Chicama y la parte oeste de Oyón y Yura. La otra franja es la "franja bituminosa" hacia el este y paralela a la anterior, en las que se sitúan las cuencas de Goyllarisquizga, Jatunhuasi y parte este de Oyón y Yura. El alto rango y la zonación del mismo es la consecuencia de un metamorfismo regional causado por la influencia térmica de los cuerpos intrusivos del ''Batolito de la Costa" y "Cordillera Blanca", que se sobre impuso a la evolución inicial de los sedimentos por subsidencia normal. La actuación de las diversas fases tectónicas durante la carbonificación se pone de manifiesto en las propiedades físico-ópticos de los carbones como son su fuerte anisotropía y estadio de semi-grafitización en algunos casos. Todo ello ha sido consecuencia de la actividad magmática y tectónica de la orogenia andina debido a la colisión y a los subsecuentes procesos de subducción de la placa de Nazca debajo del continente sudamericano. Las características y propiedades de los carbones con relación a sus posibilidades de utilización sugieren orientar la exploración de los mismos a lo largo de las dos franjas definidas "antracitica/meta-antracitica" y "bituminosa". Las reservas totales estimadas alcanzan 1 040 Mt de los cuales, el 78 % (81 O Mt) provienen de las cuencas Mesozoicas, el 21 % (226 Mt) de las Cenozoicas y el 0,3 % (3 Mt) de las Paleozoicas. Del total de las reservas, el 88 % (922 Mt) corresponde a reservas posibles, el 6 % (65.6 Mt) a reservas probadas y el 5% (47 Mt) a las reservas probables. El 54 % (570 Mt) del total de las reservas son carbones de rango antracítico/meta-antracítico, el 12 % (128 Mt) semi-antraciticos, el 9% (100 Mt) sub-bituminosos y el 19 % (20 1 Mt) lignitos. La minería de carbón en el país se clasifica como artesanal y de pequeña escala. Históricamente la década del 50 tuvo su mayor auge llegando a explotarse a mayor escala para su exportación a Francia y Argentina. El yacimiento de Goyllarisquizga ha sido la única mina explotada sistemáticamente. Las grandes industrias se localizan en la costa y los yacimientos de carbón en la cordillera, siendo el costo del transporte muy alto con respecto al costo de explotación, por tanto, no económicos. Las antracitas peruanas son utilizadas principalmente como fuente de energía para diversas industrias. Para desarrollar la minería del carbón del Perú se requiere implementar la metodología propuesta para la exploración y estimación de reservas; al mismo tiempo incrementar la infraestructura vial (transporte del carbón) para obtener proyectos económicamente factibles, dentro de un desarrollo sostenible.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-02T14:20:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-02T14:20:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Carrascal, R., Matos, C. & Silva, O. (2000). El carbón en el Perú. Lima: Uni: Ingemmet, 286 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/4797
identifier_str_mv Carrascal, R., Matos, C. & Silva, O. (2000). El carbón en el Perú. Lima: Uni: Ingemmet, 286 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/4797
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 286 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4797/1/Carrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4797/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4797/3/Carrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4797/4/Carrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a552535790d87aa10077196373f56f6d
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
c9de89200344e11b33903319024b1d81
65b439eef08a1fb5bd8bebf1c213b6d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350317340950528
spelling Carrascal Miranda, Eitel RolandoMatos Ávalos, CarmenSilva Campos, OscarPerú2023-10-02T14:20:29Z2023-10-02T14:20:29Z2000-03Carrascal, R., Matos, C. & Silva, O. (2000). El carbón en el Perú. Lima: Uni: Ingemmet, 286 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/4797En el texto se presenta los resultados del análisis de la información existente sobre los carbones de las principales cuencas con carbón del Perú. El objetivo principal fue plasmar su distribución a nivel del país, señalar las características geológicas, petrográficas, geoquímicas y otras propiedades tecnológicas, estimar las reservas y sus posibilidades de exploración y explotación. Asimismo, el estado actual de la minería y utilización del carbón. Los resultados permiten indicar que los carbones de las cuencas Paleozoicas se localizan en el Grupo Ambo (Mississipiense) de origen continental conteniendo niveles carbonosos de espesores reducidos. Los carbones Mesozoicos se generaron en la "Cuenca Oeste Peruana" durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior. El desarrollo de las cuencas tuvo lugar de sur a norte del país, con la cuenca de Yura (Calloviense) al sur y del Grupo Goyllarisquizga (Neocomiense) al norte. En las "facies occidentales" del Grupo Goyllarisquizga se localizan las cuencas de Oyón, Santa y Alto Chicama y en las "facies orientales-meridionales" las cuencas de Goyllarisquizga y Jatunhuasi. En las "facies occidentales" las capas de carbón se concentran en tres series productivas (una en la Fm. Oyón y dos en la Fm. Chimú) y en las "facies orientales-meridionales" dos series situadas al piso y al techo del Grupo Goyllarisquizga. En general, los carbones se originaron en facies deltaicas bajo la influencia de aguas dulces y salobres, como parte de un gran delta cuyos materiales procedían de los Escudos del Brasil, de la Guayana y del "Geoanticlinal del Marañón". Las cuencas con carbón Cenozoicas se generaron en cuencas tipo "Traspaís" (Tumbes-Piura) y "Antepaís" (Loreto) de carácter parálicas y algunas en cuencas intrarnontañosas (Yanacancha). Todos los carbones peruanos son de origen húmico y de origen autóctono a alóctono. Están conformados principalmente por el grupo maceral vitrinita, seguido de liptinita e inertinita, procedentes de restos vegetales terrestres. Los carbones Paleozoicos y Mesozoicos han alcanzado un elevado grado de evolución que va desde bituminosos hasta meta-antracitas mientras que, los carbones Cenozoicos el rango de lignitos a sub-bituminosos. La distribución del rango de los carbones Paleozoicos y Mesozoicos muestra una zonación regional bien defmida en franjas paralela a los andes. Así, se tiene la "franja antracitica/meta-antracitica" en el oeste, próxima a las grandes intrusiones ígneas y en ellas se localizan las cuencas de Santa, Alto Chicama y la parte oeste de Oyón y Yura. La otra franja es la "franja bituminosa" hacia el este y paralela a la anterior, en las que se sitúan las cuencas de Goyllarisquizga, Jatunhuasi y parte este de Oyón y Yura. El alto rango y la zonación del mismo es la consecuencia de un metamorfismo regional causado por la influencia térmica de los cuerpos intrusivos del ''Batolito de la Costa" y "Cordillera Blanca", que se sobre impuso a la evolución inicial de los sedimentos por subsidencia normal. La actuación de las diversas fases tectónicas durante la carbonificación se pone de manifiesto en las propiedades físico-ópticos de los carbones como son su fuerte anisotropía y estadio de semi-grafitización en algunos casos. Todo ello ha sido consecuencia de la actividad magmática y tectónica de la orogenia andina debido a la colisión y a los subsecuentes procesos de subducción de la placa de Nazca debajo del continente sudamericano. Las características y propiedades de los carbones con relación a sus posibilidades de utilización sugieren orientar la exploración de los mismos a lo largo de las dos franjas definidas "antracitica/meta-antracitica" y "bituminosa". Las reservas totales estimadas alcanzan 1 040 Mt de los cuales, el 78 % (81 O Mt) provienen de las cuencas Mesozoicas, el 21 % (226 Mt) de las Cenozoicas y el 0,3 % (3 Mt) de las Paleozoicas. Del total de las reservas, el 88 % (922 Mt) corresponde a reservas posibles, el 6 % (65.6 Mt) a reservas probadas y el 5% (47 Mt) a las reservas probables. El 54 % (570 Mt) del total de las reservas son carbones de rango antracítico/meta-antracítico, el 12 % (128 Mt) semi-antraciticos, el 9% (100 Mt) sub-bituminosos y el 19 % (20 1 Mt) lignitos. La minería de carbón en el país se clasifica como artesanal y de pequeña escala. Históricamente la década del 50 tuvo su mayor auge llegando a explotarse a mayor escala para su exportación a Francia y Argentina. El yacimiento de Goyllarisquizga ha sido la única mina explotada sistemáticamente. Las grandes industrias se localizan en la costa y los yacimientos de carbón en la cordillera, siendo el costo del transporte muy alto con respecto al costo de explotación, por tanto, no económicos. Las antracitas peruanas son utilizadas principalmente como fuente de energía para diversas industrias. Para desarrollar la minería del carbón del Perú se requiere implementar la metodología propuesta para la exploración y estimación de reservas; al mismo tiempo incrementar la infraestructura vial (transporte del carbón) para obtener proyectos económicamente factibles, dentro de un desarrollo sostenible.application/pdf286 páginasspaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica Minera y MetalúrgicaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETCarbónExplotación mineraExploración mineraMineríaYacimientos mineraleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06El carbón en el Perúinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALCarrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdfCarrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdfapplication/pdf62531097https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4797/1/Carrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdfa552535790d87aa10077196373f56f6dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4797/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTCarrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdf.txtCarrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdf.txtExtracted texttext/plain536419https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4797/3/Carrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdf.txtc9de89200344e11b33903319024b1d81MD53THUMBNAILCarrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdf.jpgCarrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19309https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4797/4/Carrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdf.jpg65b439eef08a1fb5bd8bebf1c213b6d0MD5420.500.12544/4797oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/47972023-10-02 20:15:22.46Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.879059
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).