Revisión y actualización de los cuadrángulos de Cotahuasi y Orcopampa (31-q) y (31-r). Informe: trabajo de Campo II, Gabinete III

Descripción del Articulo

El cuadrángulo de Cotahuasi, corresponde al departamento de Arequipa en una área aproximada a los 3,000 km2, políticamente pertenece a la provincia andina de la Unión siendo su capital Cotahuasi. Sus características desde su marco geomorfológico presenta rasgos que caracterizan el predominio de Vall...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lajo Soto, Juan Aníbal, Díaz R., José
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2001
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4898
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Geología regional
Geomorfología
Estratigrafía
Geología estructural
Geología económica
Geología histórica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El cuadrángulo de Cotahuasi, corresponde al departamento de Arequipa en una área aproximada a los 3,000 km2, políticamente pertenece a la provincia andina de la Unión siendo su capital Cotahuasi. Sus características desde su marco geomorfológico presenta rasgos que caracterizan el predominio de Valles lnterandinos y de la cordillera del segmento sur-occidental andino, desarrollados entre los 2,350 hasta los 5,230 m.s.n.m observándose episodios volcánicos y geoformas glaciares. Geológicamente las rocas más antiguas corresponden al grupo Yura del Jurásico superior abarca hasta el Cuaternario reciente en síntesis las unidades que se pueden distinguir son las Siguientes rocas sedimentarias del Mesozoico, rocas intrusivas del Terciario, rocas volcánicas del Terciario, así como del Cuatemario y depósitos recientes. La actividad volcánica tuvo largos periodos durante el Plioceno y Pleistoceno, originando depósitos lávicos, piroclásticos y tobáceos, coladas de lavas recientes cubren depresiones y rellenan superficies de cubierta aluvial. El Grupo Tacaza y la formación Alpabamba guardan relación con las mineralizaciones de Au, Ag, Zn, como evidencia de yacimientos metálicos. Como yacimientos no metálicos existentes en este cuadrángulo podemos mencionar Evaporitas, Calizas, Arcilla rojas, Obsidianas, así como el Yeso, halita y anhidrita.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).