Geología de los cuadrángulos de Recuay (hojas 20i1 y 20i4) y La Unión (hojas 20j1, 20j2, 20j3 y 20j4) - [Boletín L 69]

Descripción del Articulo

Los cuadrángulos de Recuay (20i) y La Unión (20j) están ubicados en el centro del Perú, abarcando parte de las regiones de Ancash y Huánuco. Se presenta el Boletín X de la Serie L: Geología de los cuadrángulos de Recuay (hojas 20i1 y 20i4) y La Unión (hojas 20j1, 20j2, 20j3 y 20j4), como parte de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Pachari, Yuly, Ramos Cabrera, Willy, Cervantes Gárate, John, Fabian Quispe, Claudia Tiffany
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Carta Geológica Nacional
Estratigrafía
Geología estructural
Geomorfología
Geología económica
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Recuay
Cuadrángulo de La Unión
Descripción
Sumario:Los cuadrángulos de Recuay (20i) y La Unión (20j) están ubicados en el centro del Perú, abarcando parte de las regiones de Ancash y Huánuco. Se presenta el Boletín X de la Serie L: Geología de los cuadrángulos de Recuay (hojas 20i1 y 20i4) y La Unión (hojas 20j1, 20j2, 20j3 y 20j4), como parte de las actualizaciones de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000. Este boletín basa sus observaciones en seis mapas geológicos a escala 1:50 000. En este se presenta las actualizaciones y aportes realizados sobre la geología base de la CGN, cubriendo información sobre la estratigrafía, rocas ígneas, geología estructural y geología económica. Los mapas geológicos son el resultado de dos proyectos de cartografiado geológico, con más de 90 días de trabajo de campo distribuidos en cuatro campañas llevadas a cabo en los años 2022 y 2023. La zona de estudio se ubica en la Cordillera Occidental cubriendo un registro geológico que abarca desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario. El Complejo del Marañón, compuesto por esquistos, gneis y filitas, constituye la base de toda la sucesión estratigráfica. Los registros litológicos del Paleozoico incluyen las sucesiones de pizarras de la Formación Contaya y areniscas y lutitas del Grupo Ambo. La era Mesozoica se caracteriza por los depósitos continentales de brechas, areniscas y limolitas rojas del Grupo Mitu y las rocas carbonatadas del Grupo Pucará (Formación Chambará), que evidencian la depositación triásica. El Jurásico superior está representado por las lutitas negras de la Formación Sapotal (Grupo Chicama). En el Cretácico, se observan los afloramientos de las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat, que conforman el Grupo Goyllarisquizga. Las formaciones Pariahuanca, Chúlec y Pariatambo evidencian la transición de una plataforma siliciclástica al gran ciclo de la plataforma carbonatada representada por la Formación Jumasha. Sobre ésta yace la Formación Celendín, la cual se compone de margas principalmente. El cambio en el régimen tectónico hacia finales del Cretácico se evidencia en los depósitos de las capas rojas de la Formación Casapalca. El Cenozoico está mayormente compuesto por depósitos volcánicos representados por el Grupo Calipuy. En el Callejón de Huaylas, el Mioceno aflora en la Formación Lloclla, mientras que en el sector oriental se encuentran los conglomerados continentales de la Formación La Unión. Las principales estructuras de la zona de estudio conforman sistemas de fallas inversas y pliegues que conforman La Faja Corrida y Plegada del Marañón, conformada por los sistemas de fallas Chonta, Chavín-Contamana y Conchucos-Yanahuanca de orientación andina que afecta a las unidades cretáceas principalmente. En el sector occidental del área de estudio predomina el sistema de fallas normales de la Cordillera Blanca, que conforman fallas normales que afectan principalmente a las secuencias volcánicas cenozoicas. El potencial económico de estos cuadrángulos radica en la presencia de yacimientos epitermales, pórfidos y skarn que albergan mineralización polimetálica de Au, Cu, Pb, Zn y Ag. Estos se extienden a lo largo de cinco franjas metalogenéticas, las cuales conforman depósitos de Au en el sector oriental del área de estudio, depósitos de pórfidos de Cu-Mo-Au, skarns de Pb-Zn-Cu-Ag, depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno y epitermales de Au-Ag hospedadas en rocas volcánicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).