Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco

Descripción del Articulo

El parámetro que mejor expresa la relación de los glaciares con el clima es la Altitud de la Línea de Equilibrio o Equilibrium Line Altitude (ELA). La ELA es una línea que separa la zona de acumulación de un glaciar (predominante por la ocurrencia de procesos físicos que favorecen la ganancia de mas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Concha Niño de Guzmán, Ronald Fernando, Úbeda Palenque, José, Astete Farfán, Igor
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4392
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glaciares
Geomorfología
Cambio climático
Impacto ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_bad9d381da8aa6562c62b44e664cc9a0
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4392
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco
title Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco
spellingShingle Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco
Concha Niño de Guzmán, Ronald Fernando
Glaciares
Geomorfología
Cambio climático
Impacto ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco
title_full Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco
title_fullStr Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco
title_full_unstemmed Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco
title_sort Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco
author Concha Niño de Guzmán, Ronald Fernando
author_facet Concha Niño de Guzmán, Ronald Fernando
Úbeda Palenque, José
Astete Farfán, Igor
author_role author
author2 Úbeda Palenque, José
Astete Farfán, Igor
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Concha Niño de Guzmán, Ronald Fernando
Úbeda Palenque, José
Astete Farfán, Igor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Glaciares
Geomorfología
Cambio climático
Impacto ambiental
topic Glaciares
Geomorfología
Cambio climático
Impacto ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El parámetro que mejor expresa la relación de los glaciares con el clima es la Altitud de la Línea de Equilibrio o Equilibrium Line Altitude (ELA). La ELA es una línea que separa la zona de acumulación de un glaciar (predominante por la ocurrencia de procesos físicos que favorecen la ganancia de masa), de la zona de ablación (donde prevalecen los fenómenos que provocan pérdida de masa). El Balance de masa de un glaciar, es la sumatoria de ganancias (acumulación) y pérdidas (ablación) de masa. La ELA, es la altitud donde el balance de masa se equilibra (b= 0 mm). Este parámetro, es un concepto estadístico que puede referirse a diferentes escalas, en espacio y tiempo (Kaser & Osmaston, 2002). La ELA, puede estimarse a través de diferentes métodos, como mediciones glaciológicas directas en la superficie del glaciar (ELAm-monitoreo), empleando criterios geomorfológicos (ELAg-geomorfológica) y ecuaciones que relacionan matemáticamente las variables climáticas que influyen en el balance de masa (ELAc-climática). Cada método tiene ventajas e inconvenientes, de modo que son técnicas complementarias entre si. La presente investigación, ensaya el cálculo de la ELAg a través del método Área x Altitud Balance Ratio (AABR), propuesto por Osmaston (2005). Las ELAs actuales se obtuvieron a partir del cartografiado de glaciares actuales (2014) y las paleo-ELAs a partir de la reconstrucción de paleo-glaciares, por evidencias geomorfológicas. Para este estudio se reconstruyeron paleo-glaciares de la Pequeña Edad de Hielo (PEH), que fue el último periodo frío globalmente reconocido. En los Andes Centrales, este periodo tuvo lugar entre los años ~1500 y 1890, según indican los isótopos de oxígeno en testigos de hielo del glaciar Quelcaya (Thompson et al., 1986). En la zona de estudio, los registros de la PEH, fueron identificados a través de dataciones cosmogénicas 10Be, en bloques morrénicos (Licciardi J. et al., 2009, Licciardi J. et al., 2014), las cuales en promedio asignan al año 1775+40, como la culminación de los avances glaciares. Mediante el análisis de las ELAs y paleo-ELAs, se puede comparar la variación de este parámetro en dos o más periodos de tiempo y extrapolar su tendencia hacia el futuro. De esta manera se obtendría un eficaz instrumento de análisis del impacto del cambio climático en los glaciares. La ELA actual calculada, se comparó con datos instrumentales de monitoreo de balance de masa (Autoridad Nacional del Agua, 2009). Adicionalmente, se estimó la variación de la temperatura desde la PEH, utilizando la fórmula propuesta por Úbeda (2011), que relaciona el gradiente térmico vertical con la variación de las ELAs. Este resultado se comparó, con el calentamiento del clima desde finales del siglo XIX, deducido de datos instrumentales (IPCC, 2013).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-22T15:29:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-22T15:29:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Concha, R., Úbeda, J. & Astete, I. (2016). Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco. En: Congreso Peruano de Geología, 18, Lima, 2016. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, pp. 1-4.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/4392
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv XVIII Congreso Peruano de Geología, Lima 16-19 octubre 2016. Resúmenes.
identifier_str_mv Concha, R., Úbeda, J. & Astete, I. (2016). Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco. En: Congreso Peruano de Geología, 18, Lima, 2016. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, pp. 1-4.
XVIII Congreso Peruano de Geología, Lima 16-19 octubre 2016. Resúmenes.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/4392
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 4 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Cordillera Vilcabamba
Cusco
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú - SGP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4392/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4392/1/Concha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4392/3/Concha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4392/4/Concha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
8a901944975b1e0fc5ef4fc522d20b77
70094111a3aa957ae5767f731802ea1b
adcda21805a89d60d1f3f1977dc37cfc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350289017864192
spelling Concha Niño de Guzmán, Ronald FernandoÚbeda Palenque, JoséAstete Farfán, IgorCordillera VilcabambaCuscoPerú2023-02-22T15:29:40Z2023-02-22T15:29:40Z2016Concha, R., Úbeda, J. & Astete, I. (2016). Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco. En: Congreso Peruano de Geología, 18, Lima, 2016. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, pp. 1-4.https://hdl.handle.net/20.500.12544/4392XVIII Congreso Peruano de Geología, Lima 16-19 octubre 2016. Resúmenes.El parámetro que mejor expresa la relación de los glaciares con el clima es la Altitud de la Línea de Equilibrio o Equilibrium Line Altitude (ELA). La ELA es una línea que separa la zona de acumulación de un glaciar (predominante por la ocurrencia de procesos físicos que favorecen la ganancia de masa), de la zona de ablación (donde prevalecen los fenómenos que provocan pérdida de masa). El Balance de masa de un glaciar, es la sumatoria de ganancias (acumulación) y pérdidas (ablación) de masa. La ELA, es la altitud donde el balance de masa se equilibra (b= 0 mm). Este parámetro, es un concepto estadístico que puede referirse a diferentes escalas, en espacio y tiempo (Kaser & Osmaston, 2002). La ELA, puede estimarse a través de diferentes métodos, como mediciones glaciológicas directas en la superficie del glaciar (ELAm-monitoreo), empleando criterios geomorfológicos (ELAg-geomorfológica) y ecuaciones que relacionan matemáticamente las variables climáticas que influyen en el balance de masa (ELAc-climática). Cada método tiene ventajas e inconvenientes, de modo que son técnicas complementarias entre si. La presente investigación, ensaya el cálculo de la ELAg a través del método Área x Altitud Balance Ratio (AABR), propuesto por Osmaston (2005). Las ELAs actuales se obtuvieron a partir del cartografiado de glaciares actuales (2014) y las paleo-ELAs a partir de la reconstrucción de paleo-glaciares, por evidencias geomorfológicas. Para este estudio se reconstruyeron paleo-glaciares de la Pequeña Edad de Hielo (PEH), que fue el último periodo frío globalmente reconocido. En los Andes Centrales, este periodo tuvo lugar entre los años ~1500 y 1890, según indican los isótopos de oxígeno en testigos de hielo del glaciar Quelcaya (Thompson et al., 1986). En la zona de estudio, los registros de la PEH, fueron identificados a través de dataciones cosmogénicas 10Be, en bloques morrénicos (Licciardi J. et al., 2009, Licciardi J. et al., 2014), las cuales en promedio asignan al año 1775+40, como la culminación de los avances glaciares. Mediante el análisis de las ELAs y paleo-ELAs, se puede comparar la variación de este parámetro en dos o más periodos de tiempo y extrapolar su tendencia hacia el futuro. De esta manera se obtendría un eficaz instrumento de análisis del impacto del cambio climático en los glaciares. La ELA actual calculada, se comparó con datos instrumentales de monitoreo de balance de masa (Autoridad Nacional del Agua, 2009). Adicionalmente, se estimó la variación de la temperatura desde la PEH, utilizando la fórmula propuesta por Úbeda (2011), que relaciona el gradiente térmico vertical con la variación de las ELAs. Este resultado se comparó, con el calentamiento del clima desde finales del siglo XIX, deducido de datos instrumentales (IPCC, 2013).application/pdf4 páginasspaSociedad Geológica del Perú - SGPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETGlaciaresGeomorfologíaCambio climáticoImpacto ambientalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4392/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52ORIGINALConcha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdfConcha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdfapplication/pdf564882https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4392/1/Concha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdf8a901944975b1e0fc5ef4fc522d20b77MD51TEXTConcha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdf.txtConcha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdf.txtExtracted texttext/plain13176https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4392/3/Concha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdf.txt70094111a3aa957ae5767f731802ea1bMD53THUMBNAILConcha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdf.jpgConcha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26238https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4392/4/Concha-Evolucion_glacial_Cordillera_Vilcabamba_Cusco.pdf.jpgadcda21805a89d60d1f3f1977dc37cfcMD5420.500.12544/4392oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/43922023-02-22 11:16:11.265Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).