Estudio de los recursos minerales del Perú. Franja N°2 – Bloque N°1
Descripción del Articulo
El presente informe referente al inventario de recursos minerales y prospección de los Cuadrángulos de Nasca (30-N), Palpa (30-), Lomitas (30-L), Córdova (29-M), Ica (29-L), Punta Grande (29-K), complementados por un muestreo geoquímico de sedimentos de quebradas activas, realizado en 4 campañas (1...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4183 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4183 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos minerales Geología regional Tectónica Geología económica Minerales metálicos Minerales no metálicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente informe referente al inventario de recursos minerales y prospección de los Cuadrángulos de Nasca (30-N), Palpa (30-), Lomitas (30-L), Córdova (29-M), Ica (29-L), Punta Grande (29-K), complementados por un muestreo geoquímico de sedimentos de quebradas activas, realizado en 4 campañas (1 el año 2000 y 3 el año 2001), en un área de 22 500 Km2, contándose con 465 muestras de roca que fueron analizadas por 16 elementos. y el estudio petrográfico de 23 muestras de secciones pulidas y 20 secciones delgadas, 4 Inclusiones Fluidas representativas de los Cuadrángulos, solicitado a nuestro Laboratorio químico y petrográfico, respectivamente. Es importante mencionar la presencia de diversos prospectos y/o cateos, ubicados en el área de estudio; logrados en base al reconocimiento geológico, y verificado con los resultados químicos realizados en el laboratorio INGEMMET. Asimismo, se ha visitado 147 ocurrencias metálicas, 45 de interés económico, 35 Ocurrencias No metálicas, 11 de interés económico y 45 Anomalías Espectrales, 5 Anomalías de interés económico. Desde el punto de vista geológico, la región que abarca al Bloque 1, está considerado como parte integrante de la Cordillera de la Costa, constituida en su mayor extensión por rocas intrusivas granódioríticas, dioritas, monzonitas, tonalitas, pertenecientes al Batolito de la Costa (65%), y el resto por rocas metasediméntarias de la Fm. Guaneros (Js), y sedimentos metamorfizados del Gpo. Yura (Ki). La presencia de un lineamiento estructural de orden regional que obedece a esfuerzos compresionales en el denominado batolito Costanero, ha ocasionado la presencia de fallas, y plegamientos e intenso fracturamiento. La distribución de la mineralización está desarrollada en toda el área estudiada, concentrándose mayormente en los Cuadrángulos de Nasca y Palpa, Córdova, diferentes prospectos y pequeñas minas polimetálicas, trabajadas y exploradas, en diferentes quebradas, donde predomina la mineralización de Cu-Au, acompañado de sulfuros de plomo en menor importancia. Se han verificado en campo 45 anomalías espectrales, 11 en el Cuadrángulo de Nasca, 8 en Palpa, 12 en Córdova, 14 en Ica. Las diferentes anomalías espectrales estudiadas corresponden a áreas de intensa oxidación. calificándolas como de segundo orden, tal es el caso de Urupalla, Sta. Rosa, El Tunel, Yaurilla. En primer orden se califica a las anomalías Pucaorjo, Jeshja cancha Orituhuasi, Pucarumi, donde la alteración predominante es la silicificacion, además se tiene un control perfectamente detenido corredor estructural SE-NO, correlacionado la información geofísica se tiene que los valores de intensidad magnética están en el rango de 80-100 gammas (Jeshjacancha-Orituhuasi,Pucarumi), 120-140. (Los lcas), 160-220 Gammas (Pucaorjo), 280-320 gammas (Cansas). La identificación y evaluación del potencial de Recursos Minerales para el Bloque 1, delimitando y concentrando zonas y áreas de interés, que corresponden a anomalías espectrales a mencionar: Pucaorjo (Au, Cu), Huarincangana (Au, Cu), Cansas (Cu, Au), Los Icas (Cu) ha sido el objetivo del presente estudio, para la futura prospección minera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).