Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector Huayllas Bajo. Distrito Huarocondo, provincia Anta, departamento Cusco

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, tipo deslizamientos y movimientos complejos, en el sector de Huayllas Bajo, del distrito Huarocondo, provincia Anta, departamento Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Meta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Geomorfología
Movimientos en masa
Derrumbes
Deslizamientos
Caída de rocas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Maras
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, tipo deslizamientos y movimientos complejos, en el sector de Huayllas Bajo, del distrito Huarocondo, provincia Anta, departamento Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. El sector Huayllas Bajo está principalmente conformado por depósitos coluvio deluviales, con boques de caliza y yeso altamente meteorizados y poco fracturados de la Formación Maras, envueltos por una matriz limo-arcillosa. Las geoformas más representativas del sector Huayllas Bajo, corresponden vertientes coluvio-deluviales y vertientes de deslizamiento con pendientes muy fuertes a abruptas (35° a >45°). En el sector de Huayllas Bajo se han cartografiado movimientos en masa, tipo deslizamientos, y movimientos complejos como deslizamientos/derrumbes y flujo de lodo de actividad inactivo latente, reactivado y activo. A julio del 2023, las grietas y aperturas del terreno, habían afectado terrenos de cultivos de durazno, así como la cuneta de coronación construida por COPESCO el 2017. El peligro es latente y pone en riesgo la estabilidad física de terrenos de cultivos, viviendas de 4 familias, un tercio del C.P. Huayllas y la carretera departamental CU-110, ambos ubicados al pie del sector Huayllas Bajo. Se han identificado dos procesos de deslizamientos reactivados, denominados deslizamiento 1 y deslizamiento 2. En el primero se identificaron grietas semicirculares de casi 3 m de profundidad, y aperturas de 20 a 70 cm al mes de julio de 2023, mientras que en el deslizamiento 2, se han proyectado los agrietamientos hacia los terrenos de cultivos de durazno. En ambos casos, la reactivación se evidencia por los agrietamientos del terreno. Los factores desencadenantes son las precipitaciones intensas, y sólidas como nevadas anómalas, suscitadas en mayo del presente año; además del mal sistema de riego de cultivos usados y surgencias de agua no captadas. Por las condiciones mencionadas, al sector se le considera de Peligro Alto a la ocurrencia de movimientos en masa. Para este caso, se han tomado en cuenta medidas estructurales y no estructurales después del evento, como reparación de banquetas artesanales destruidas por el avance de la masa desplazada y limpieza constante de la vía departamental. El presente informe se pone a disposición de las autoridades, a fin de que las conclusiones y recomendaciones sirvan como instrumento, para contribuir en los planes de reducción de riesgo de desastre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).