Caracterización morfoestructural en la proyección sur de la zona de transición entre las cuencas Santiago y Huallaga
Descripción del Articulo
En el nororiente peruano, las cuencas subandinas que forman parte del sistema de cuencas de antepaís amazónico incluyen a las cuencas Santiago y Huallaga. Estas cuencas formaron parte de una plataforma de extensión continua (Petróleos del Perú, 1976; Pardo & Sánchez, 1999; Baby et al., 2005) que...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2378 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/2378 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dominios geotectónicos Geología estructural Geomorfología Geología regional Cuenca Huallaga Cuenca Santiago |
Sumario: | En el nororiente peruano, las cuencas subandinas que forman parte del sistema de cuencas de antepaís amazónico incluyen a las cuencas Santiago y Huallaga. Estas cuencas formaron parte de una plataforma de extensión continua (Petróleos del Perú, 1976; Pardo & Sánchez, 1999; Baby et al., 2005) que fue deformada por una tectónica de basamento e inversión tectónica, en ciertos lugares influenciada por una tectónica salífera (Gil, 2002; Hermoza, 2004; Navarro, 2005). Por el norte, la cuenca Santiago tiene una orientación N‐S y una sucesión sedimentaria que va del Triásico‐Jurásico al Neógeno. Por el sur, la cuenca Huallaga tiene una orientación NO‐SE y una sucesión sedimentaria en afloramientos, entre el Paleozoico inferior y el Neógeno. La zona de transición entre estas dos cuencas es la prolongación austral de la zona de influencia de la flexión de Huancabamba. El objetivo de este trabajo es adicionar información a la existente sobre la geología de superficie (Sánchez, 1995), que permita la caracterización morfoestructural de la zona de transición entre las cuencas Santiago y Huallaga. La cartografía geológica a escala 1:50,000 y los cortes estructurales fueron elaborados durante los estudios desarrollados por el INGEMMET en el cuadrángulo de Jumbilla (12‐h). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).