Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector de Pacaybamba. Distrito Inkawasi, provincia La Convención, departamento Cusco

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector Pacaybamba, del distrito de Inkawasi, provincia La Convención y departamento Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4848
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4848
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Geomorfología
Estratigrafía
Deslizamientos
Derrumbes
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Grupo San José
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector Pacaybamba, del distrito de Inkawasi, provincia La Convención y departamento Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. Los afloramientos rocosos predominantes en el área de estudio corresponden a pizarras del Grupo San José, moderadamente meteorizadas y muy fracturado; así mismo sobre el substrato rocoso se observan depósitos inconsolidados de origen coluvio deluvial y glacial. Dichos depósitos están distribuidos a lo largo de una ladera con pendientes muy fuertes (25° a 45°) a abruptas (>45°). En junio del 2022 se activaron dos deslizamientos, denominados deslizamiento 1, de 198 m de largo (distancia de la escarpa principal hasta el pie), ancho 125 m (distancia promedio entre ambos flancos), y escarpa semicircular de longitud 250 m y salto 30 m; este a, su vez activó otro, denominado deslizamiento 2, al lado derecho, de largo 160 m (distancia de la escarpa principal hasta el pie), ancho 82 m (distancia promedio entre ambos flancos), y escarpa semicircular de longitud 145 m y salto 15 m. En abril de 2023, fecha de la evaluación, continua el proceso retrogresivo de la escarpa. Los deslizamientos antes mencionados, según los daños presentados, causaron pérdidas en aproximadamente 500 m2 de plantaciones de café y un tramo de 50 m del trazo de la carretera CU-100 (Km 11+660). Sin embargo, el potencial del movimiento en masa puede llegar a destruir completamente el nuevo tramo de carretera Amaybamba a Pacaybamba, así como viviendas de más de 5 familias. A 150 m del lado izquierdo del deslizamiento 2 se muestran indicios del proceso de activación de otro deslizamiento, de no realizar medidas de mitigación a corto plazo, este destruiría viviendas más de 7 familias ubicadas a menos de 15 m del corte de ladera. Según las características litológicas, geomorfológicas y dinámicas, el sector de Pacaybamba, presenta una susceptibilidad alta y es de peligro Alto a la ocurrencia de movimientos en masa, sobre todo en temporada de lluvia intensa y prolongada. El presente informe se pone a disposición de las autoridades, a fin de que las conclusiones y recomendaciones sirvan como instrumento, para contribuir en los planes de reducción de riesgo de desastre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).