Detección de ascenso de magma y evolución del proceso eruptivo del volcán Ubinas de 2014, observadas con datos sísmicos

Descripción del Articulo

El ascenso de magma es un episodio fundamental y característico en un proceso eruptivo como un signo inherente de inestabilidad del sistema magmático, lo cual puede ser detectado a varias escalas de tiempo (años, meses, y semanas). Este episodio es reflejado en la actividad sísmica, la cual se origi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Machacca Puma, Roger, Lesage, Philippe, Paxi Zamalloa, Rosario, Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra, Rivera Porras, Marco Antonio, Ccallata Pacsi, Beto, Taipe Maquerhua, Edu Luis, Ramos Palomino, Domingo A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2298
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanismo
Volcanes
Monitoreo de volcanes
Riesgo volcánico
Sismicidad
Descripción
Sumario:El ascenso de magma es un episodio fundamental y característico en un proceso eruptivo como un signo inherente de inestabilidad del sistema magmático, lo cual puede ser detectado a varias escalas de tiempo (años, meses, y semanas). Este episodio es reflejado en la actividad sísmica, la cual se originada por una interacción dinámica entre gas, magma, y las rocas de un reservorio y/o conducto volcánico. El volcán Ubinas es considerado el más activo del Perú (Rivera et al., 2014). Luego de cuatro años de inactividad, volvió a entrar en actividad eruptiva el día 1 de setiembre de 2013 con explosiones freáticas. Esta actividad se reinició durante los primeros días del mes de febrero de 2014, la cual continúa hasta la actualidad con una fase magmática explosiva. A diferencia de las erupciones anteriores, en este proceso eruptivo, el trabajo de monitoreo permanente realizado por el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) permitió detectar con datos sísmicos, el día 17 de enero de 2014, el primer signo claro de ascenso de magma (presencia de sismos de tipo híbrido), es decir 3 meses antes de la fase explosiva mayor que se inició el día 13 de abril de 2014. Posteriormente y en base al estudio de los productos emitidos, correlacionados con datos de la actividad sísmica, ha sido posible estimar la profundidad de la cámara magmática y comprender el comportamiento del proceso eruptivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).