Evaluación de peligros geológicos en los sectores Huayapag y Tingo. Distrito San Rafael, provincia Ambo, departamento Huánuco
Descripción del Articulo
El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos asociados a movimientos en masa en los sectores Huayapag y Tingo, ubicados en el distrito San Rafael, provincia Ambo y departamento Huánuco. En el sector Tingo, el basamento rocoso está conformado por el Complejo Metamórfico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5195 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5195 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Derrumbes Flujo de detritos Reptación Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos asociados a movimientos en masa en los sectores Huayapag y Tingo, ubicados en el distrito San Rafael, provincia Ambo y departamento Huánuco. En el sector Tingo, el basamento rocoso está conformado por el Complejo Metamórfico del Marañón. Su litología está constituida esencialmente por rocas metamórficas bien deformadas y foliadas compuestas de esquistos de cuarzo y micas con un aspecto astilloso. Su grado de deformación revela una intensa actividad tectónica a la que fue sometido en el pasado, el cual, en superficie se manifestaron a manera de fracturas, esquistosidad y discontinuidades. Superficialmente, estas rocas se encuentran muy fracturadas y presentan una moderada a fuerte meteorización. En el sector Huayapag, las rocas que conforman el substrato rocoso están constituidas por los grupos Ambo, Copacabana y Mitu. El primero, consiste de areniscas gris blanquecinas algo amarillentas en estratos tabulares de 20 y 40 cm de espesor, intercaladas con lutitas. Estos macizos rocosos presentan fracturas con dos sistemas de discontinuidades, y su espaciamiento entre ellas van de 5 a 20 cm, con aberturas de 1 a 3 mm, el cual, se hallan moderadamente a fuertemente meteorizados y moderadamente fracturados. En tanto, el Grupo Copacabana está conformado por calizas, afectadas estructuralmente por fallas y pliegues tumbados que provocaron un cambio en el comportamiento geomecánico de las rocas en superficie, el cual, se manifiesta a manera de fracturas, diaclasas y foliaciones, por lo cual se encuentran muy fracturadas. El Grupo Mitu está compuesto por lutitas intercaladas con limoarcillitas y areniscas arcósicas en estratos delgados que van de 5 a 10 cm de espesor. Sus macizos, son catalogadas como rocas de mala calidad por estar altamente meteorizadas y muy fracturadas, lo que las asocian directamente con procesos gravitacionales que favorecieron la generación de movimientos en masa. Los depósitos coluvio-deluviales, representan secuencias muy incompetentes provenientes de antiguos procesos de movimientos en masa que fueron afectados por una dinámica deluvial y que están constituidos por fragmentos heterométricos inmersos en una matriz arcillo limosa y arenosa. Por su naturaleza suelta e inconsolidada, se caracterizan por tener una baja cohesión que ofrecen una baja resistencia a la erosión, lo que las convierten en zonas susceptibles a remoción en masa. Desde el punto de vista geomorfológico, en el sector Tingo, los eventos de movimientos en masa ocurridos se iniciaron en una ladera con pendiente muy fuerte (25° a 45°), emplazada en una montaña modelada en roca metamórfica. Por su parte, la vertiente coluvio-deluvial conformado por depósitos no consolidados e incompetentes que provienen de antiguos eventos, fueron dispuestos sobre una pendiente muy fuerte ubicadas al oeste del cerro Chunas. Mientras que, en el sector Huayapag, fueron acumulados y depositados sobre una ladera con pendiente fuerte a muy fuerte que van de 15° a 25° y de 25 a 45°. Los peligros geológicos identificados en los sectores Tingo y Huayapag, son de tipo deslizamientos antiguos, derrumbes, derrumbe-flujo y reptación de suelos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).