Nuevos alcances metalogenéticos sobre el origen de los depósitos de uranio en el sureste del Perú (Región Puno - Cusco)
Descripción del Articulo
Se determina el modelo de depósito de uranio y sus principales ocurrencias en la región Puno y Cusco, así como también se proponen nuevas áreas de exploración de interés para la inversión minera. La zona de estudio se encuentra en el SE del Peru (NO del Lago Titicaca), abarcando las regiones de Cusc...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/420 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/420 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | GEOCRONOLOGIA GEOQUIMICA GEOQUIMICA ISOTOPICA MODELOS GENETICOS ROCAS IGNEAS ROCAS VOLCANICAS URANIO |
Sumario: | Se determina el modelo de depósito de uranio y sus principales ocurrencias en la región Puno y Cusco, así como también se proponen nuevas áreas de exploración de interés para la inversión minera. La zona de estudio se encuentra en el SE del Peru (NO del Lago Titicaca), abarcando las regiones de Cusco y Puno. Ocupa gran parte de la Cordillera Oriental y el Altiplano Andino del Sur, entre llanuras y altitudes que sobrepasan los 4200 msnm. La evaluación geoquímica de rocas se evaluaron dos provincias de petrogenética distinta: sobre la Cordillera Occidental, con magmatismo metaluminoso y en el Altiplano y la Cordillera Oriental con magmatismo peraluminoso. Se estima que se encontrarían ligados a procesos de anatexia de la corteza superior y que clasifican como granitos tipo “S” con valores Rb > 200 ppm. Las rocas ígneas con mejor potencia l para alojar uranio son las peraluminosas. La geocronología permite identificar tres campos volcánicos de esas características, en sentido NO: Campo Volcánico de Quenamari (Mioceno-Plioceno), Campo Volcánico de Picotani (Mioceno Medio) y la Formación Cayconi (Oligoceno Superior), en la Cordillera de Carabaya. Se aporta la geoquímica isotópica que confirma una naturaleza anatexica de las rocas ígneas, relacionadas a la mineralización de uranio. El análisis petromineralógico no revela alteración hidrotermal, lo que permite inferir que el fluido que transportó el uranio fue relativamente frío y de posible origen supergeno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).