Características e impacto de los lahares emplazados en el valle de Ubinas en febrero del 2016

Descripción del Articulo

Los lahares que discurrieron en febrero 2016 en el valle de Ubinas, ríos Volcanmayo-Ubinas, Para y Anascapa, se originaron debido a la acumulación de ceniza en áreas aledañas al volcán Ubinas durante los años 2014 y 2015, que se estima tuvo un volumen mínimo de 2´000,000 m3; y a las intensas precipi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mariño Salazar, Jersy, Valdivia Humerez, David, Soncco Calsina, Yhon Hidelver
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4241
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lahar
Ceniza volcánica
Evaluación de daños
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Los lahares que discurrieron en febrero 2016 en el valle de Ubinas, ríos Volcanmayo-Ubinas, Para y Anascapa, se originaron debido a la acumulación de ceniza en áreas aledañas al volcán Ubinas durante los años 2014 y 2015, que se estima tuvo un volumen mínimo de 2´000,000 m3; y a las intensas precipitaciones registradas en la zona del volcán Ubinas durante los meses de enero y febrero del 2016. Los lahares más voluminosos y que ocasionaron mayores daños ocurrieron, se emplazaron el día 12 en el río Para, los días 11 y 22 en el río Volcanmayo-Ubinas, y uno de fecha no precisada del mes de febrero en el río Anascapa. El lahar más voluminoso, fue el emplazado el día 12 de febrero en el río Para, cubrió alrededor de 324 mil m2 y sus depósitos alcanzan un volumen promedio entre 65 y 160 mil m3. Este lahar también fue el más destructivo de todos, ya que sepultó la piscigranja y pozo séptico en Huatagua, destruyó cerca de 144,000 m2 (14.4 hectáreas) de tierras de cultivo, destruyó los puentes peatonales en Huarina y río Tambo, así como canales y bocatomas de agua en San Miguel, Huatagua y Huarina. También, este lahar originó el represamiento del río Tambo, cuya laguna natural alcanzó cerca de 1.5 km de largo aguas arriba. La laguna se desembalsó el día 23 de febrero y destruyó puentes, canales de agua y áreas de cultivo, en ambas márgenes del río Tambo. El segundo lahar en importancia se emplazó en el río Volcanmayo-Ubinas el día 22 de febrero, se estima que cubre alrededor de 120 mil m2 y sus depósitos poseen un volumen promedio entre 25 y 60 mil m3. Este lahar destruyó alrededor de 9,000 m2 (0.9 hectáreas) de tierras de cultivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).