Evaluación de peligros geológicos en el poblado de Sillapata. Distrito Sillapata, provincia Dos de Mayo, departamento de Huánuco

Descripción del Articulo

El presente informe detalla la evaluación de peligros geológicos realizada en el poblado Sillapata, distrito Sillapata, provincia Dos de Mayo, departamento Huánuco. En el contexto litológico, el entorno del poblado Sillapata representa un factor determinante en la ocurrencia de movimientos en masa....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Derrumbes
Erosión de laderas
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe detalla la evaluación de peligros geológicos realizada en el poblado Sillapata, distrito Sillapata, provincia Dos de Mayo, departamento Huánuco. En el contexto litológico, el entorno del poblado Sillapata representa un factor determinante en la ocurrencia de movimientos en masa. Al sur, afloran esquistos y metareniscas con alto grado de meteorización y fracturamiento, de baja resistencia mecánica, lo que los convierte en materiales geotécnicamente débiles. Asimismo; los conglomerados monomíctico y microconglomerado polimíctico de la Formación La Unión también con características similares de baja competencia, alta porosidad y una matriz fina que favorece la retención de humedad. Estas condiciones, combinadas con factores como lluvias intensas, infiltración de aguas y actividad sísmica, han coadyuvado a la ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y erosión de laderas. Los depósitos inconsolidados de la zona, denominados coluvio-deluviales y coluviales, corresponden a acumulaciones de fragmentos heterométricos de gravas, arenas, limos y arcillas, con escasa presencia de bloques. Desde el punto de vista geotécnico, estos depósitos son poco competentes y con baja resistencia al corte, lo cual, los convierten en zonas susceptibles a la erosión, o a la ocurrencia de probables deslizamientos superficiales. Desde el punto de vista geomorfológico, las laderas con pendiente muy pronunciadas a abruptas que bordean la meseta sobre la cual se encuentra asentado el poblado de Sillapata constituyen un factor morfodinámico, al generar inestabilidad natural, sobre todo en los flancos este y oeste; en este último el relieve abrupto favorece la concentración y aceleración del escurrimiento superficial. Esta condición, sumada a la acción de vertimientos de agua no controlados y las intensas precipitaciones pluviales, han dado lugar al desarrollo de procesos de erosión de laderas con cárcavas. Los peligros geológicos identificados en el poblado de Sillapata afectan un área aproximada de 85 ha. Los trabajos de campo permitieron caracterizar e inventariar catorce (14) derrumbes de los cuales doce (12) son activos. Así también, se identificó seis (6) deslizamientos, de los cuales dos (2) son considerados inactivo - latentes, cuatro (3) reactivados y dos (2) activos, este último atribuido al evento producido el 2019. Por el lado oeste, se tiene el registro de cinco (5) procesos de erosión de ladera en cárcavas. La evaluación del estado actual del deslizamiento ocurrido el año 2019, muestra que en la zona de escarpe aún se conservan agrietamientos en el suelo como también en las viviendas. Así mismo, la masa desplazada permanece acumulada al pie de la ladera, con escasos cambios morfológicos desde la ocurrencia del evento original. Se considera que el factor antrópico, como la presencia de viviendas construidas muy próximas al borde de la meseta de Sillapata, que vierten sus aguas pluviales mediante tuberías y sistemas artesanales, directamente hacia la ladera, incrementan la susceptibilidad a movimientos en masa, sobre todo cuando aumenta la saturación hídrica. Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas, se considera que las viviendas de la calle el Porvenir, en dirección al río Yacurragra son considerados como una Zona Crítica y de Peligro Muy Alto, y las viviendas del Jr. Izcuchaca en dirección a la ladera noroeste como Peligro Alto ante la ocurrencia de movimientos en masa y otros peligros geológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).