Comportamiento hidrogeológico de las rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Quilca - Vitor - Chili

Descripción del Articulo

Páginas 113-117.
Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Laureano, Fluquer, Sulca, Percy, Carpio Fernández, Josemanuel
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2895
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuíferos
Aguas subterráneas
Hidrogeología
Hidroquímica
Rocas volcánicas
id INGEMMET_58bdb0654ccd75740054943cc7d9da58
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2895
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comportamiento hidrogeológico de las rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Quilca - Vitor - Chili
title Comportamiento hidrogeológico de las rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Quilca - Vitor - Chili
spellingShingle Comportamiento hidrogeológico de las rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Quilca - Vitor - Chili
Peña Laureano, Fluquer
Acuíferos
Aguas subterráneas
Hidrogeología
Hidroquímica
Rocas volcánicas
title_short Comportamiento hidrogeológico de las rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Quilca - Vitor - Chili
title_full Comportamiento hidrogeológico de las rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Quilca - Vitor - Chili
title_fullStr Comportamiento hidrogeológico de las rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Quilca - Vitor - Chili
title_full_unstemmed Comportamiento hidrogeológico de las rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Quilca - Vitor - Chili
title_sort Comportamiento hidrogeológico de las rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Quilca - Vitor - Chili
author Peña Laureano, Fluquer
author_facet Peña Laureano, Fluquer
Sulca, Percy
Carpio Fernández, Josemanuel
author_role author
author2 Sulca, Percy
Carpio Fernández, Josemanuel
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Laureano, Fluquer
Sulca, Percy
Carpio Fernández, Josemanuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acuíferos
Aguas subterráneas
Hidrogeología
Hidroquímica
Rocas volcánicas
topic Acuíferos
Aguas subterráneas
Hidrogeología
Hidroquímica
Rocas volcánicas
description Páginas 113-117.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-06T20:50:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-06T20:50:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/2895
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv XV Congreso Peruano de Geología, Cusco, 27 setiembre - 1 octubre 2010. Resúmenes extendidos. Publicación Especial, n° 9, 2010.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/2895
identifier_str_mv XV Congreso Peruano de Geología, Cusco, 27 setiembre - 1 octubre 2010. Resúmenes extendidos. Publicación Especial, n° 9, 2010.
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Río Chili
Río Quilca
Río Vitor
Arequipa
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2895/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2895/1/Pe%c3%b1a-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2895/3/Pe%c3%b1a-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2895/4/Pe%c3%b1a-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
593865d3e8d5bd3dc8d8d3cdaa622731
0214cf315233b636834227c64b16ee9a
e3c12ed94240fc8937f316c8c655d3d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350279650934784
spelling Peña Laureano, FluquerSulca, PercyCarpio Fernández, JosemanuelRío ChiliRío QuilcaRío VitorArequipaPerú2020-10-06T20:50:26Z2020-10-06T20:50:26Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12544/2895XV Congreso Peruano de Geología, Cusco, 27 setiembre - 1 octubre 2010. Resúmenes extendidos. Publicación Especial, n° 9, 2010.Páginas 113-117.La cuenca del río Quilca-Chili se ubica al sur del Perú, en la región Arequipa y parte de la región Moquegua. La zona explorada tiene una superficie de 7 875,8 km2 En este espacio se ubica la ciudad de Arequipa, la segunda ciudad más importante del Perú, con una población cercana al millón de habitantes y extensas campiñas agrícolas que tienen un régimen constante de consumo de agua. El servicio de agua potable abastece a cerca de 650,000 habitantes y es suministrada por SEDAPAR. Para el riego, se utiliza las aguas del río Chili, que cruza por la ciudad y registra un aforo de 70 m y se ubica dentro de la cordillera occidental de los andes, entre la latitud 16º 10’ y 16º 30’S y las longitud 71º 10’ y 71º40’ E. Del sector sur al oeste, resalta un alineamiento marcado de conos volcánicos que por acumulación sucesiva de sus coladas han formado una cadena de montañas; que incluye los volcanes Pichupichu, Misti y Chachani. El sector oeste, comprende una gran altiplanicie limitada por la divisoria de la cuenca hidrográfica. En este espacio se ubica la ciudad de Arequipa, la segunda ciudad más importante del Perú, con una población cercana al millón de habitantes y extensas campiñas agrícolas que tienen un régimen constante de consumo de agua. El servicio de agua potable abastece a cerca de 650,000 habitantes y es suministrada por SEDAPAR. Para el riego, se utiliza las aguas del río Chili, que cruza por la ciudad y registra un aforo de 70 m3/s; caudal máximo mensual y 15,60 m3/s; caudal medio anual (Estación Charcani, ANA, 2010). Las cuales solo cubre parte del abastecimiento de las campiñas agrícolas, generándose conflictos por el uso de este recurso. Con objeto de generar nuevas herramientas de prospección y exploración de aguas subterráneas se han evaluado el comportamiento hidrogeológico de las rocas que se ubican en la parte alta de la cuenca del rio Chili, el cual constituye un sistema hidrogeológico complejo de origen volcánico y tectónico. Para este efecto se realizaron estudios en base al mapa geológico, seguido de un inventario detallado de manantiales, fuentes termales y bofedales, así como el análisis físico químico e isotópico de muestras seleccionadas, además de ensayos de infiltración que permitió medir la permeabilidad de los materiales en puntos estratégicos. Considerando que la alimentación de los acuíferos provienen de la precipitación pluvial, en este sector, la precipitación media anual, es variable entre: 519 mm (Estación Imata, 4495 msnm), 710 mm (Estación El Pañe, 4524 msnm) y de 309 mm (Estación El Frayle, 4015 msnm), los que constituyen la fuentes de alimentación y recarga. El paisaje es agreste, impresionante por la grandiosidad de las formaciones rocosas espectaculares, así como la flora y fauna importante, que tiene relación directa con la presencia de las aguas subterráneas. Morfológicamente, forma una altiplanicie junto a la depresión intermedia, en forma de un gran plano inclinado hacia el suroeste y alcanza alturas de 5000 msnm, en los edificios volcánicos.application/pdfspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETAcuíferosAguas subterráneasHidrogeologíaHidroquímicaRocas volcánicasComportamiento hidrogeológico de las rocas volcánicas en la parte alta de la cuenca del río Quilca - Vitor - Chiliinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectGeologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2895/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52ORIGINALPeña-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdfPeña-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdfArtículo de cogresoapplication/pdf779005https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2895/1/Pe%c3%b1a-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdf593865d3e8d5bd3dc8d8d3cdaa622731MD51TEXTPeña-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdf.txtPeña-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdf.txtExtracted texttext/plain13803https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2895/3/Pe%c3%b1a-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdf.txt0214cf315233b636834227c64b16ee9aMD53THUMBNAILPeña-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdf.jpgPeña-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26283https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2895/4/Pe%c3%b1a-Comportamiento_hidrogeologico_rio_Quilca.pdf.jpge3c12ed94240fc8937f316c8c655d3d0MD5420.500.12544/2895oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/28952020-10-06 16:16:13.768Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.92416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).