Cronoestratigrafía del volcanismo con énfasis en ignimbritas desde hace 25 Ma en el SO del Perú – Implicaciones para la evolución de los Andes centrales

Descripción del Articulo

El sur del Perú representa el segundo campo ignimbrítico de los Andes con un área que sobrepasa los 25 000 km2 y volúmenes de casi 5000 km3. Se prresenta la extensión, la estratigrafía y la cronología de 12 ignimbritas que afloran en el área de los cañones profundos de los Ríos Ocoña–Cotahuasi–Marán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Thouret, Jean-Claude, Jicha, Brian R., Paquette, Jean-Louis, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Regional
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1464
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/1464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estratigrafía
Geocronología
Cronología
Volcanismo
Ignimbritas
Geoquímica
Descripción
Sumario:El sur del Perú representa el segundo campo ignimbrítico de los Andes con un área que sobrepasa los 25 000 km2 y volúmenes de casi 5000 km3. Se prresenta la extensión, la estratigrafía y la cronología de 12 ignimbritas que afloran en el área de los cañones profundos de los Ríos Ocoña–Cotahuasi–Marán y Colca (OCMC). La cronología de las ignimbritas a lo largo de los últimos 25 Myr está basada en 74 dataciones 40Ar/39Ar and U/Pb. Antes de 9 Ma, ocho ignimbritas con gran volumen fueron producidas cada 2.4 Myr. Después de 9 Ma, el periodo de reposo entre cada ignimbrita de volumen pequeño a moderado ha disminuido hasta 0.85 Myr. Esta cronología de las ignimbritas y de las lavas del Neógeno y Cuaternario ayuda a revisar la nomenclatura de las formaciones volcánicas utilizadas para la Carta Geológica Nacional. Además las unidades volcánicas identificadas son herramientas para reconstruir la evolución geológica del flanco occidental de los Andes Centrales durante su levantamiento desde hace 25 Ma. Junto con la cronoestratigrafía de estas unidades, datos geomorfológicos obtenidos en las cuencas y sobre otros depósitos de los cañones OCMC ayudan a precisar la historia de la incisión del flanco occidental de los Andes Centrales desde hace 25 Ma. Finalmente la cronología de depósitos de avalancha de escombros y de terrazas rocosas basada en cosmogénicos (Be10) permite precisar la evolución de los cañones durante el Pleistoceno y el Holoceno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).