Prospección geológica minera del ANAP Antabamba Bloque 3

Descripción del Articulo

93 páginas | Actividad en área de no admisión de petitorios – ANAP´s
Detalles Bibliográficos
Autores: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, Villarreal Jaramillo, Eder, Gómez Cahuaya, Elmer Hugo, Acosta Ale, Jorge Gilberto, Torres Bazán, Víctor Raúl, Yupa Paredes, Gastón Ronald, Valencia Miraval, Carlos, Flores Jacobo, Rosmery, Guainazzo Santi, José
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3359
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prospección minera
Metalogenia
Geología regional
Proyectos mineros
Mineralización
Prospección geoquímica
Prospección geofísica
Muestreo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_575fccd4b292e570dd212666a5c728b7
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3359
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prospección geológica minera del ANAP Antabamba Bloque 3
title Prospección geológica minera del ANAP Antabamba Bloque 3
spellingShingle Prospección geológica minera del ANAP Antabamba Bloque 3
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Recursos Minerales y Energéticos
Prospección minera
Metalogenia
Geología regional
Proyectos mineros
Mineralización
Prospección geoquímica
Prospección geofísica
Muestreo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Prospección geológica minera del ANAP Antabamba Bloque 3
title_full Prospección geológica minera del ANAP Antabamba Bloque 3
title_fullStr Prospección geológica minera del ANAP Antabamba Bloque 3
title_full_unstemmed Prospección geológica minera del ANAP Antabamba Bloque 3
title_sort Prospección geológica minera del ANAP Antabamba Bloque 3
author Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Recursos Minerales y Energéticos
author_facet Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Recursos Minerales y Energéticos
Villarreal Jaramillo, Eder
Gómez Cahuaya, Elmer Hugo
Acosta Ale, Jorge Gilberto
Torres Bazán, Víctor Raúl
Yupa Paredes, Gastón Ronald
Valencia Miraval, Carlos
Flores Jacobo, Rosmery
Guainazzo Santi, José
author_role author
author2 Villarreal Jaramillo, Eder
Gómez Cahuaya, Elmer Hugo
Acosta Ale, Jorge Gilberto
Torres Bazán, Víctor Raúl
Yupa Paredes, Gastón Ronald
Valencia Miraval, Carlos
Flores Jacobo, Rosmery
Guainazzo Santi, José
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Recursos Minerales y Energéticos
Villarreal Jaramillo, Eder
Gómez Cahuaya, Elmer Hugo
Acosta Ale, Jorge Gilberto
Torres Bazán, Víctor Raúl
Yupa Paredes, Gastón Ronald
Valencia Miraval, Carlos
Flores Jacobo, Rosmery
Guainazzo Santi, José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prospección minera
Metalogenia
Geología regional
Proyectos mineros
Mineralización
Prospección geoquímica
Prospección geofísica
Muestreo
topic Prospección minera
Metalogenia
Geología regional
Proyectos mineros
Mineralización
Prospección geoquímica
Prospección geofísica
Muestreo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description 93 páginas | Actividad en área de no admisión de petitorios – ANAP´s
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-18T20:52:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-18T20:52:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3359
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3359
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Pataypampa
Grau
Apurímac
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3359/1/Prospeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3359/2/Anexos-ANAP_Antabamba_bloque3.rar
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3359/3/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3359/4/Prospeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3359/5/Prospeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ccc5ff16462a59c13800dbdd6b7e2dab
7da9bed809ad08c99280a2446d794218
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
eea6d26f80a985ba139c106864f790f2
88ab8a393cf835f903c4d130669b1bf3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350305823391744
spelling Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosVillarreal Jaramillo, EderGómez Cahuaya, Elmer HugoAcosta Ale, Jorge GilbertoTorres Bazán, Víctor RaúlYupa Paredes, Gastón RonaldValencia Miraval, CarlosFlores Jacobo, RosmeryGuainazzo Santi, JoséPataypampaGrauApurímacPerú2021-10-18T20:52:13Z2021-10-18T20:52:13Z2016-06https://hdl.handle.net/20.500.12544/335993 páginas | Actividad en área de no admisión de petitorios – ANAP´sEl ANAP ANTABAMBA BLOQUE 3 fue solicitada el 01 de agosto del año 2012, y otorgada al INGEMMET mediante Decreto Supremo N° 007-2013-EM de fecha 01 de marzo del 2013. Para la selección del área, se tomó como referencia el informe técnico elaborado dentro del marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico y el Servicio Geológico de China relacionado al cartografiado Geológico – (Carta Geológica 1:50,000) del cuadrángulo de Antabamba. El área trabajada se ubica en el distrito de Pataypampa, provincia de Grau, región Apurímac, entre los 3200 y 4300 metros sobre el nivel del mar. Localmente abarca las comunidades de Pataypampa y Piyay; así como los poblados de Checyapa y San Marcos. Geológicamente se tiene una secuencia sedimentaria del Cretácico, constituida por las Formaciones Hualhuani del Grupo Yura, Formación Murco y Formación Arcurquina (Calizas Ferrobamba); secuencia que fue cortada y/o afectada por intrusivos félsicos (tonalitas granodioritas); e intrusivo cuarzo-monzonita que generó estructuras mineralizadas en las areniscas de la Formación Hualhuani. Los trabajos de campo permitieron mapear diferentes tipos de alteraciones hidrotermales de importancia que afectaron a las areniscas e intrusivos. Fueron reconocidas 5 tipos de alteraciones (Cuarzo-sericita-pirita, silicificación, propilítica, sílice granular y argilización); y tres formas de mineralización (brechas con relleno de óxidos de hierro y sulfuros, venillas y diseminado); las cuales se describen en el ítem 4. En los laboratorios de INGEMMET se procesaron las imágenes satelitales ASTER con anomalías espectrales de óxidos y arcillas. Asimismo, los estudios de microscopia fueron realizados por el personal calificado de los laboratorios del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Geoquímicamente, las areniscas que cubren el área del ANAP no muestran resultados de interés, sin embargo, en las zonas donde éstas presentan un intenso fracturamiento y brechamiento, los resultados geoquímicos muestran valores altos de hasta 5000 ppb para el oro y 1166 ppm en el caso del cobre. Los trabajos de geofísica muestran anomalías de bajos y altos magnéticos. Los bajos magnéticos son la respuesta directa a zonas definidas por un alto grado de deformación debido a fracturas que habrían servido de conducto a los fluidos hidrotermales los cuales han destruido la composición mineralógica de la magnetita. La alta susceptibilidad estaría relacionada al fuerte contenido de minerales ferrimagnéticos en su composición tales como la magnetita, titanita o biotitas y por el material félsico aflorando en el ANAP. Este contraste podría ser considerado como una respuesta típica de un pórfido. La respuesta del método eléctrico del IP3D muestra información de dos parámetros físicos, cargabilidad y resistividad. Los valores de cargabilidad en el área tienen un rango de 1 – 45 mV/V, que permiten definir dos sectores donde la respuesta de cargabilidad muestra de manera directa las diferentes características de los materiales en el área. El primer sector se ubica al norte del ANAP (Callo Callo-Checyapa), donde el intrusivo tonalita-diorita está intruyendo a las calizas y areniscas, su respuesta ha definido una zona de bajo contenido porcentual de material polarizable, sus características uniformes del terreno con poca presencia de sulfuros nos permitieron considerarlo como un área con un pobre contenido porcentual de sulfuros y por ende bajo grado de mineralización. Por el contrario, en el sector centro-sur del ANAP, entre los sectores de C° Rumeorco Totorapampa y parte del C° Wyllama-San Marcos y San Antonio de Piyay, se ha podido tener información importante referente a la respuesta física del terreno, el cual presenta una respuesta moderada a un alto contenido de material polarizable debido a la presencia de sulfuros diseminados con rangos que van de 25 – 45mV/V, bien mostrados a un nivel de 300m de profundidad. La principal zona de mineralización se extiende sobre un área de 2km x 1.2km y sus rangos de profundidad van desde los 50m a 400m. La distribución de material polarizable mostrada en las secciones y mapas de inversión indica la ocurrencia de sulfuros, considerando que la pirita siempre contribuirá a la respuesta geofísica. La mineralización ocurre en una topografía agreste por lo cual los datos podrían estar afectados. Sin embargo, el modelo nos confirma la presencia de un cuerpo conductivo y polarizable. El tema social con las Comunidades fue bien manejado después de unos meses de espera, esto permitió que se realizaran los trabajos que se reportan sin mayores inconvenientes Basado en las alteraciones reconocidas, resultados de cobre y oro en estructuras y brechas, postulamos que en profundidad puede existir un sistema tipo pórfido de cobre-oro no aflorante, el cual estaría relacionado a los intrusivos de composición cuarzo-monzonita que afloran al sur del ANAP. Está hipótesis se sustenta con los resultados geofísicos obtenidos en el área, los mismos que han evidenciado la existencia de un cuerpo intrusivo no aflorante cubierto por las areniscas de la Formación Hualhuani con cargabilidades entre 20 y 40 mV/V.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETProspección mineraMetalogeniaGeología regionalProyectos minerosMineralizaciónProspección geoquímicaProspección geofísicaMuestreohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Prospección geológica minera del ANAP Antabamba Bloque 3info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALProspeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdfProspeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdfEstudioapplication/pdf6758738https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3359/1/Prospeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdfccc5ff16462a59c13800dbdd6b7e2dabMD51Anexos-ANAP_Antabamba_bloque3.rarAnexos-ANAP_Antabamba_bloque3.rarapplication/octet-stream26025234https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3359/2/Anexos-ANAP_Antabamba_bloque3.rar7da9bed809ad08c99280a2446d794218MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3359/3/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD53TEXTProspeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdf.txtProspeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdf.txtExtracted texttext/plain132520https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3359/4/Prospeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdf.txteea6d26f80a985ba139c106864f790f2MD54THUMBNAILProspeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdf.jpgProspeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16043https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3359/5/Prospeccion_geologica_minera_ANAP_Antabamba.pdf.jpg88ab8a393cf835f903c4d130669b1bf3MD5520.500.12544/3359oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/33592022-04-06 11:34:48.513Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).