Apreciaciones sismo tectónicas del Perú central

Descripción del Articulo

La teoría de Briam Brady, que a continuación se discute, ha sido presentada por carta de fecha 25 de agosto de 1977 al Sr. L. C. Pakiser, jefe activo de las ramas de sismología y estructura de la corteza, de la Geological Survey de los Estados Unidos. Está basada en el análisis estadístico de la inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Velásquez, Churchill
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:1980
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismotectónica
Sismos
Fallas
Estadísticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La teoría de Briam Brady, que a continuación se discute, ha sido presentada por carta de fecha 25 de agosto de 1977 al Sr. L. C. Pakiser, jefe activo de las ramas de sismología y estructura de la corteza, de la Geological Survey de los Estados Unidos. Está basada en el análisis estadístico de la información telesísimica de los eventos producidos entre 1962-74 en la zona del Perú Central. Esta información ha sido interpretada en términos de la Teoría de las Inclusiones en zonas de silencio sísmico, que, mediante la utilización de fórmulas automáticas del cálculo de probabilidades, el Dr. Brady, calcula el área y tiempo del probable sismo, llegando a la conclusión que la región comprendida entre Lima-Nazca y zócalo continental (mar), puede encontrarse a la actualidad en una etapa de preparación de un futuro terremoto de características catastróficas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).