Geología del cuadrángulo de Jaqui (hoja 31ñ3) - [Boletín L 50]

Descripción del Articulo

El presente boletín corresponde a los trabajos de elaboración de la Carta Geológica Nacional (CGN) a escala 1:50 000, en la hoja 31ñ3, correspondiente al cuadrángulo de Jaqui (31ñ). Los trabajos estuvieron a cargo de la Dirección de Geología Regional y se desarrollaron como parte de las actividades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soberón Ortiz, Dante, Santos Polo, Alan Humberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4287
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Cartografía geológica
Estratigrafía
Rocas intrusivas
Geología estructural
Geología económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Jaqui
Descripción
Sumario:El presente boletín corresponde a los trabajos de elaboración de la Carta Geológica Nacional (CGN) a escala 1:50 000, en la hoja 31ñ3, correspondiente al cuadrángulo de Jaqui (31ñ). Los trabajos estuvieron a cargo de la Dirección de Geología Regional y se desarrollaron como parte de las actividades del Proyecto GR18A, durante el Plan Operativo institucional 2014. En este documento de información geológica se consignan los principales cambios y/o aportes realizados a la base geológica a escala 1:100 000 (Díaz & Milla, 2001). Las labores desarrolladas comprendieron el cartografiado geológico, reconocimiento de rocas y muestreo con fines geoquímicos y geocronológicos. Se recolectó un total de 406 POG y se cuenta con 5 nuevas edades absolutas U-Pb con las que se restringió la edad de las unidades magmáticas. Los cambios y aportes comprenden el cartografiado de unidades volcánicas (Río Grande y Copara), y sedimentarias (Formaciones Yauca y Moquegua); pero la mayor cantidad de contribuciones en esta hoja se dio en torno a las rocas intrusivas, que ocupan aproximadamente el 95 % del área de estudio. Los resultados obtenidos del cartografiado aunados con estudios analíticos nos llevan a proponer un nuevo marco cronoestratigráfico para esta parte del Perú. La nueva propuesta plantea nuevas denominaciones a nivel de unidades magmáticas (Batolito de la Costa), dado que las rocas intrusivas más antiguas corresponden a dioritas y cuarzodioritas de la Unidad San Luis de edad Jurásico superior (~153 Ma); posteriormente se emplazaron tonalitas y granodioritas con cristales desarrollados de anfíbol, las que se describen con la denominación de Súper Unidad Sacota del Cretácico inferior (143 – 133 Ma). Las dos unidades antes mencionadas fueron intruidas por monzonitas, monzodioritas y granitos de la Súper Unidad Jaqui, la cual es asignada al Cretácico superior (100 – 97 Ma). Finalmente, se cartografiaron pequeños cuerpos intrusivos que resaltan por sus tonalidades blanquecinas; estos se atribuyen a la Súper Unidad Tiabaya, aunque no se tiene evidencia cronológica que respalde esta asignación. El control estructural dominante corresponde a fallas transcurrentes de rumbo dextral, las que presentan una orientación preferente NO-SE; estas parecen haber controlado el emplazamiento de los cuerpos intrusivos y vetas con mineralización económica. Las ocurrencias minerales en la zona se encuentran asociadas a depósitos vetiformes, los que contienen concentraciones de Au y Cu-Au; además, se identificaron vetas con ensamble actinolita – magnetita – apatito dentro de las monzonitas cretácicas, lo que sugiere afinidad de estas rocas con depósitos de hierro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).