Evaluación de peligros geológicos en el sector Chacatama. Distrito San Rafael, provincia Ambo, departamento Huánuco

Descripción del Articulo

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos asociados a movimientos en masa en el sector Chacatama, ubicado en el distrito San Rafael, provincia Ambo y departamento Huánuco. El distrito San Rafael, en su proceso de expansión urbana sin planificación adecuada y carente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Derrumbes
Flujo de detritos
Cárcavas
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos asociados a movimientos en masa en el sector Chacatama, ubicado en el distrito San Rafael, provincia Ambo y departamento Huánuco. El distrito San Rafael, en su proceso de expansión urbana sin planificación adecuada y carente de estudios de ordenamiento territorial, ha inducido al asentamiento de una parte de la población hacia el sector Chacatama. Estas áreas se sitúan sobre antiguos depósitos de flujo de detritos y al pie de una ladera con pendiente muy pronunciada, donde se observan evidencias claras de movimientos en masa, que las convierte en zonas susceptibles a procesos de remoción en masa, que podrían afectar población e infraestructura local. En el contexto geológico, el sector Chacatama presenta un basamento rocoso que está conformado por el Complejo Metamórfico del Marañón, cuya litología está constituida principalmente por esquistos y metapelitas con una foliación bien definida, que revela una intensa actividad tectónica a la que fue sometida a lo largo de su historia geológica. Estas rocas presentan un fuerte fracturamiento y un alto grado de meteorización. Los depósitos coluvio-deluviales, representan secuencias muy incompetentes provenientes de suelos residuales y de antiguos procesos de movimientos en masa que fueron afectados por una dinámica deluvial y que están constituidos por fragmentos heterométricos de formas subangulosas y subredondeadas envueltos en matriz arcillo limosa y arenosa. Por su naturaleza suelta e inconsolidada, se caracterizan por tener una baja cohesión que ofrecen poca resistencia a la erosión, y que favorecieron la ocurrencia de movimientos en masa. Los eventos suscitados en el sector evaluado, se instalaron sobre una ladera con pendiente muy fuerte que oscila entre 25° a 45°, además se emplazan en una montaña compuesta por un substrato rocoso metamórfico. A su vez, las vertientes coluvio-deluviales, conforman acumulaciones de material incompetente que fueron dispuestos sobre una ladera con pendiente muy fuerte. Estas características del terreno, además, con un relieve accidentado son fuentes que favorecen el desarrollo de procesos de remoción. El derrumbe ocurrido en el sector Chacatama, se generó en la parte media de la ladera oriental del cerro montañoso, margen izquierda del río Huallaga. El material desprendido se canalizó por la quebrada, generando un flujo de detritos en la parte distal y que movilizó material coluvio-deluvial y suelos residuales que afectaron a la población asentada quebrada abajo. Las cárcavas originadas por escorrentía superficial, se ubican en la ladera oriental del cerro montañoso. Éstas contribuyen significativamente a la inestabilidad del terreno, favoreciendo la sobresaturación del suelo durante épocas de precipitaciones anómalas y prolongadas, lo que, en un escenario posterior podrían desencadenar derrumbes, deslizamientos y flujos de detritos de mayor magnitud que podrían impactar directamente sobre población establecida ladera abajo. De acuerdo a las características geológicas, geomorfológicas y geodinámicas, se considera al sector Chacatama como Zona Crítica y de Peligro Alto ante la ocurrencia de derrumbes y flujos de detritos, así también, ante erosión de ladera tipo cárcavas que compromete población asentada ladera abajo, e infraestructura local (carretera asfaltada Huánuco-San Rafael). Finalmente, se recomienda a las autoridades competentes y tomadores de decisiones, implementar medidas para mitigar los peligros geológicos identificados. Ante derrumbes, se sugiere la construcción de zanjas de coronación en la cabecera de la zona de arranque, sellar los agrietamientos a fin de evitar la infiltración de agua durante lluvias intensas, y reforestar las laderas con especies nativas y raíces densas con la finalidad de contribuir con una mayor resistencia y cohesión a los suelos incompetentes. Ante flujo de detritos, se propone implementar la descolmatación y mantenimiento periódico del cauce de la quebrada y considerar la construcción de diques o muros de roca en los puntos más críticos a lo largo del cauce. Ante cárcavas, se recomienda, construcción de muros para reducir la energía y poder erosivo de la escorrentía y retención de detritos. Y, por último, se recomienda realizar el EVAR correspondiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).