Informe geológico – geomorfológico región Tumbes

Descripción del Articulo

108 páginas
Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Burga, Jorge
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1983
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3271
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación geológica
Geomorfología
Geología regional
Estratigrafía
Hidrogeología
Geodinámica
Tectónica
Sismología
Geología económica
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_459420972a8e0aca0c93b213d5d5e64f
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3271
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Informe geológico – geomorfológico región Tumbes
title Informe geológico – geomorfológico región Tumbes
spellingShingle Informe geológico – geomorfológico región Tumbes
Dávila Burga, Jorge
Investigación geológica
Geomorfología
Geología regional
Estratigrafía
Hidrogeología
Geodinámica
Tectónica
Sismología
Geología económica
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Informe geológico – geomorfológico región Tumbes
title_full Informe geológico – geomorfológico región Tumbes
title_fullStr Informe geológico – geomorfológico región Tumbes
title_full_unstemmed Informe geológico – geomorfológico región Tumbes
title_sort Informe geológico – geomorfológico región Tumbes
author Dávila Burga, Jorge
author_facet Dávila Burga, Jorge
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Burga, Jorge
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Investigación geológica
Geomorfología
Geología regional
Estratigrafía
Hidrogeología
Geodinámica
Tectónica
Sismología
Geología económica
Geología
topic Investigación geológica
Geomorfología
Geología regional
Estratigrafía
Hidrogeología
Geodinámica
Tectónica
Sismología
Geología económica
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description 108 páginas
publishDate 1983
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-21T20:29:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-21T20:29:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1983-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Dávila B. (s.a) - Informe geológico – geomorfológico región Tumbes. Lima: Ingemmet, Informe Técnico A6380, 108 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3271
identifier_str_mv Dávila B. (s.a) - Informe geológico – geomorfológico región Tumbes. Lima: Ingemmet, Informe Técnico A6380, 108 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3271
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe Técnico;N° A6380
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Tumbes
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3271/4/A6380-Informe_geologico_Tumbes.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3271/5/A6380-Informe_geologico_Tumbes.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3271/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3271/3/A6380-Informe_geologico_Tumbes.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 208f7c9767481573cb0d7f19aaee900b
e4990407c6879bec46a4da4321210bea
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
3de6a390c2509baf1c3e08fd37d9892e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350279749500928
spelling Dávila Burga, JorgeTumbesPerú2021-09-21T20:29:33Z2021-09-21T20:29:33Z1983-08Dávila B. (s.a) - Informe geológico – geomorfológico región Tumbes. Lima: Ingemmet, Informe Técnico A6380, 108 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3271108 páginasEl área del presente estudio está limitada por el Océano Pacifico, la Carretera Panamericana, la frontera con el Ecuador y Caleta La Cruz, cubre una extensión aproximada de 230 Km2, y regionalmente se extiende a toda el área que cubre las provincias de Tumbes y Zarumilla (2,380 Km2 aprox.). El desarrollo morfotectónico iniciado en el Paleozoico, (Devónico) y completado en el periodo comprendido entre el Terciario y el Cuaternario, ha dado lugar a la formación de las siguientes unidades geomorfológicas: Cadena de los Amotape, Lomas y planicies de la Cuenca Paleocénico-Eocénica, Lomas y planicies de la Cuenca Miocénica, Zona de Interfase marino aluvial, Planicie Litoral y Zona de sedimentación deltaica. La secuencia estratigráfica incluye unidades rocosas formadas desde el Paleozoico hasta el Reciente, presentando un periodo no deposicional de sedimentos durante el Mesozoico. Las rocas más antiguas de la región son las cuarcitas, pizarras y filitas devonianas de la Formación Ucumares. El granito Higuerón-Florida se emplaza entre fines del Paleozoico (Permiano) y principios del Mesozoico (Triásico), metamorfizando a las rocas devonianas. El granito y las pizarras, cuarcitas y filitas conforman la base de la Cadena de los Amotape. Durante el Mesozoico, la región de Tumbes ("Cuenca Marginal Elevada"), permaneció elevada por lo que durante este periodo geológico no se depositaron los sedimentos mesozoicos encontrándolos en la Cuenca de Lancones-Progreso, al Este y en el Zócalo Continental (perforaciones petrolíferas), al Oeste. Durante el Terciario la región estuvo sujeta a una serie de levantamientos y hundimientos, por lo que se encuentran afloramientos de las unidades litológicas que se depositaron su durante las etapas de hundimiento y son las pertenecientes a las formaciones Salinas del Paleoceno, Talara inferior y Talara superior del Eoceno, Máncora y Heath del Oligoceno y Zorritos, y Tumbes del Mioceno, las demás unidades litológicas terciarias no se depositaron en la región de Tumbes por encontrarse elevada durante los periodos deposicionales correspondientes. Durante el Plioceno y principios del Pleistoceno se produce un levantamiento de la región y como consecuencia de este evento tectónico se originan una fuerte erosión en las partes elevadas y una acentuada sedimentación en el litoral descendido, dando lugar a formación de depósitos marino-aluviales, depósitos marinos y depósitos deltaicos. Geodinámicamente la región de Tumbes es muy activa, en el litoral se realiza una acentuada deposición de sedimentos dando como resultado un cambio morfológico constante y una incorporación de nuevos territorios al continente. En Playa Hermosa, en un periodo de 30 años, ha incrementado una faja de aproximadamente 400 m. En Puerto Pizarro, esencialmente, y a lo largo de todo el litoral desde Caleta La Cruz hasta la frontera se forman una serie de cordones litorales paralelos al litoral. El proceso geodinámico es debido a la influencia ejercida por: la acción de las mareas, de las corrientes marinas de Humboldt y del Niño, del rio Tumbes, del Golfo de Guayaquil, del clima tropical etc. El área de Tumbes se encuentra en una región de relativa alta actividad sísmica, se han registrado sismos de magnitud que varía entre 3 y 8 grados de la Escala de Richter. El suelo del litoral de Tumbes está conformado esencialmente de arenas de grano fino a grueso inconsolidados y la napa freática se encuentra a poca profundidad, por lo que, de producirse un sismo, daría lugar a una licuefacción de las arenas y a que el agua ascienda fácilmente a la superficie. Las obras ingenieriles que se construyan en esta planicie litoral deben ser diseñadas teniendo en cuenta estas consideraciones. Las actividades humanas intervienen de una manera decisiva en la modificación del paisaje. Los lugareños incrementan nuevos terrenos a la agricultura mediante desaparición de los antiguos cordones litorales por aplanamiento y el uso de los terrenos ganados al mar por sedimentación. La industria langostinera implantada en la región en 1975 se ha desarrollado en una manera impresionante utilizando los terrenos dejados por esteros o meandros antiguos y terrenos agrícolas. La industria langostinera está ocasionando una contaminación salina a los terrenos aledaños, ocasionando con esto una modificación rápida del medio ambiente por extinción de los manglares y esteros y conversión de los terrenos agrícolas en terrenos salitrosos. Durante las épocas de avenidas, gran parte del Delta, es inundado, ocasionando grandes pérdidas a la agricultura y durante las avenidas excepcionales se inunda toda el área del Delta y parte de la planicie litoral y entonces las pérdidas son mucho mayores. A fin de evitar problemas por las inundaciones se recomienda levantar defensas, encausando el río en ambas márgenes del río Tumbes por la margen derecha desde Cruz Blanca hasta Isla Las Palmas y por la margen izquierda desde San Jacinto, hasta Puerto El Anima, regular el caudal mediante presas que además servirán en proyectos de irrigación e hidroeléctricas. Con el objeto de proteger a Puerto Pizarro de las inundaciones durante los períodos de marea alta se recomienda levantar diques en el muelle (embarcadero) del Ministerio de Pesquería. Los materiales conformantes de los suelos de Playa Hermosa, Puerto Pizarro y Playa Jeli se hallan inconsolidados por encontrarse en una zona de relativa alta actividad sísmica se recomienda proyectar obras de ingeniería especiales para estos casos y realizar estudios de mecánica de suelos puntuales. Las obras que se proyecta construir en la margen del litoral tal como los espigones de embarcación corren el peligro de tener un uso temporal debido a la sedimentación acelerada de materiales en Playa Hermosa, Puerto Pizarro y Playa Jeli, ya que en unos cuantos años quedarían enarenados.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEInforme Técnico;N° A6380info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETInvestigación geológicaGeomorfologíaGeología regionalEstratigrafíaHidrogeologíaGeodinámicaTectónicaSismologíaGeología económicaGeologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Informe geológico – geomorfológico región Tumbesinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion3° 23´ 00´´80° 08´ 00´´TEXTA6380-Informe_geologico_Tumbes.pdf.txtA6380-Informe_geologico_Tumbes.pdf.txtExtracted texttext/plain153437https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3271/4/A6380-Informe_geologico_Tumbes.pdf.txt208f7c9767481573cb0d7f19aaee900bMD54THUMBNAILA6380-Informe_geologico_Tumbes.pdf.jpgA6380-Informe_geologico_Tumbes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7948https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3271/5/A6380-Informe_geologico_Tumbes.pdf.jpge4990407c6879bec46a4da4321210beaMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3271/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52ORIGINALA6380-Informe_geologico_Tumbes.pdfA6380-Informe_geologico_Tumbes.pdfInforme técnico A6380application/pdf74630553https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3271/3/A6380-Informe_geologico_Tumbes.pdf3de6a390c2509baf1c3e08fd37d9892eMD5320.500.12544/3271oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/32712022-02-15 14:55:20.317Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).