Evaluación de peligros geológicos en la comunidad de Llacuabamba. Distrito de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad
Descripción del Articulo
El presente informe detalla la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa y geohidrológicos realizada en la comunidad de Llacuabamba, distrito Parcoy, provincia Pataz, departamento La Libertad. En el contexto geológico, en el cerro Alto Blanco afloran rocas volcánicas, constituidas po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5206 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5206 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Avalanchas Derrumbes Erosión fluvial Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente informe detalla la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa y geohidrológicos realizada en la comunidad de Llacuabamba, distrito Parcoy, provincia Pataz, departamento La Libertad. En el contexto geológico, en el cerro Alto Blanco afloran rocas volcánicas, constituidas por lavas andesíticas y tobas atribuidas a la Formación Tres Lagunas; mientras que, hacia el suroeste, por rocas intrusivas del Batolito de Pataz. Ambas unidades conforman macizos rocosos con características físicas de mediano a muy fracturados y de moderada a alta meteorización, lo que, disminuye su resistencia al corte y favorece la ocurrencia de movimientos en masa. En las partes bajas de las laderas, se tiene depósitos coluvio-deluviales, considerados como suelos inestables e incompetentes, poco compactos y con baja cohesión, lo que, las convierten en áreas muy susceptibles a la erosión y remoción de masas, principalmente en épocas de intensas precipitaciones. Desde el punto de vista geomorfológico, las laderas donde se produjeron múltiples derrumbes al este de Llacuabamba presentan pendientes mayores a 45°. Estas condiciones topográficas además favorecen la escorrentía superficial, incrementando la capacidad de erosión del agua para arrastrar material suelto, lo que conlleva al aumento de la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa, así como, derrumbes y avalanchas de rocas y detritos. De igual modo, en la ladera suroeste del cerro Alto Blanco se evidencia movimientos en masa antiguos, tipo avalanchas y derrumbes inactivos latentes, que abarcan alrededor de 200 hectáreas. El 19 de febrero de 2025, al noroeste de Llacuabamba ocurrieron derrumbes que afectaron alrededor de 42 hectáreas, viviendas del barrio Rosario y parte de la vía de acceso al pueblo de Llacuabamba. Las lluvias intensas que se registraron en el mes de febrero (hasta 375.9 mm acumulados) posiblemente contribuyeron a la saturación del suelo y aumentó la presión interna del terreno, ocasionando nuevas zonas de derrumbes. Asimismo, se ha identificado grietas de hasta 30 cm de abertura, situadas en la zona posterior a la superficie de arranque de los derrumbes, lo que, podría más adelante, dar lugar a la ocurrencia de derrumbes de mayor magnitud. Además, el incremento del caudal del río Llacuabamba a su paso por el barrio Rosario, ha intensificado los procesos de erosión fluvial en ambas márgenes, siendo más intenso en la margen izquierda. Esta socavación lateral compromete la estabilidad del pie del talud, debilitando su soporte natural y generando condiciones favorables para la ocurrencia de derrumbes. Los factores antrópicos, como la construcción de viviendas en zonas inestables y aledaños al cauce del río Llacuabamba, así como obras de infraestructura sobre antiguos depósitos de derrumbes y vertimiento de aguas residuales en el cuerpo del derrumbe producido en el barrio Rosario, incrementan negativamente las condiciones estructurales del terreno. Finalmente, se concluye que el sector entre la calle Rosario hacia el río Llacuabamba y un tramo de la vía de acceso a Llacuabamba, se considera como Zona Crítica y de Peligro Muy Alto ante la ocurrencia de derrumbes y deslizamientos por su alta susceptibilidad a nuevos movimientos en masa. En ese contexto, se recomienda la reubicación de las viviendas catalogadas como zonas críticas, monitoreo sistemático y sistemas de drenaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).