Modelo geomorfológico fluvial para los planes de ordenamiento territorial y prevención de desastres en la ciudad de Iquitos

Descripción del Articulo

El área del proyecto de investigación con 1 510 km2, se ubica en departamento de Loreto; dentro de su superficie se encuentra asentada la ciudad de Iquitos conformada por los distritos de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista. El objetivo principal de la investigación fue desarrollar un model...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pilco Mamani, Elvira, Medina Allcca, Lucio
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4200
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ordenamiento territorial
Geomorfología
Desastres naturales
Medidas preventivas
Inundación fluvial
Susceptibilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El área del proyecto de investigación con 1 510 km2, se ubica en departamento de Loreto; dentro de su superficie se encuentra asentada la ciudad de Iquitos conformada por los distritos de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista. El objetivo principal de la investigación fue desarrollar un modelo geomorfológico fluvial que servirá como herramienta para la caracterización de áreas susceptibles a inundación fluvial con fines de ordenamiento territorial, gestión y prevención de desastres de la ciudad de Iquitos. El tipo y diseño de la investigación corresponde al método no experimental transversal exploratorio; es decir, es un diseño que consiste en analizar una situación en una fase indagatoria, el investigador orienta sus objetivos para observar el comportamiento de una o varias variables obteniendo resultados en tiempo corto. Según el INEI, la ciudad de Iquitos cuenta con 370 962 habitantes, es la ciudad con mayor población de la Amazonía peruana; una parte de esta población está asentada en áreas de alta y muy alta susceptibilidad a inundaciones y procesos de erosión fluvial tal como se demuestra en el presente trabajo; según el análisis porcentual, el área de estudio está conformada por 38% de susceptibilidad baja o nula, 30% de susceptibilidad muy alta, 25% de susceptibilidad alta y 7% de susceptibilidad media o moderada a la inundación y erosión fluvial; además, existen aproximadamente 17 454 viviendas ubicadas en las zonas de alta y muy alta susceptibilidad; de los cuales 13 959 están en áreas de alta susceptibilidad y 3 495 en áreas de muy alta susceptibilidad. Los peligros identificados corresponden principalmente a inundaciones y erosiones fluviales; uno de los lugares donde se desarrolla la erosión fluvial con mayor velocidad y que pone en peligro la ciudad de Iquitos se ubica en el Sector Muyuy.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).