Geología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, hojas: 13-j, 14-j y 15-j – [Boletín A 122]

Descripción del Articulo

296 p., 3 mapas
Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo, Herrera Tufino, Ivanov
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1998
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/82
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/82
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA REGIONAL
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA ECONOMICA
GEOLOGIA HISTORICA
GEOLOGIA AMBIENTAL
ROCAS INTRUSIVAS
MAPAS GEOLOGICOS
CUADRANGULO DE MOYOBAMBA
CUADRANGULO DE SAPOSOA
id INGEMMET_1740a266bdd8a6293727fa2e25d60a17
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/82
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, hojas: 13-j, 14-j y 15-j – [Boletín A 122]
title Geología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, hojas: 13-j, 14-j y 15-j – [Boletín A 122]
spellingShingle Geología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, hojas: 13-j, 14-j y 15-j – [Boletín A 122]
Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA REGIONAL
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA ECONOMICA
GEOLOGIA HISTORICA
GEOLOGIA AMBIENTAL
ROCAS INTRUSIVAS
MAPAS GEOLOGICOS
CUADRANGULO DE MOYOBAMBA
CUADRANGULO DE SAPOSOA
title_short Geología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, hojas: 13-j, 14-j y 15-j – [Boletín A 122]
title_full Geología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, hojas: 13-j, 14-j y 15-j – [Boletín A 122]
title_fullStr Geología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, hojas: 13-j, 14-j y 15-j – [Boletín A 122]
title_full_unstemmed Geología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, hojas: 13-j, 14-j y 15-j – [Boletín A 122]
title_sort Geología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, hojas: 13-j, 14-j y 15-j – [Boletín A 122]
author Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
author_facet Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
Herrera Tufino, Ivanov
author_role author
author2 Herrera Tufino, Ivanov
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
Herrera Tufino, Ivanov
dc.subject.es_PE.fl_str_mv ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA REGIONAL
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA ECONOMICA
GEOLOGIA HISTORICA
GEOLOGIA AMBIENTAL
ROCAS INTRUSIVAS
MAPAS GEOLOGICOS
CUADRANGULO DE MOYOBAMBA
CUADRANGULO DE SAPOSOA
topic ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA REGIONAL
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA ECONOMICA
GEOLOGIA HISTORICA
GEOLOGIA AMBIENTAL
ROCAS INTRUSIVAS
MAPAS GEOLOGICOS
CUADRANGULO DE MOYOBAMBA
CUADRANGULO DE SAPOSOA
description 296 p., 3 mapas
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-01-29T20:24:30Z
2017-05-29T01:37:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-01-29T20:24:30Z
2017-05-29T01:37:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/82
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/82
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0257-1641
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional; n° 122
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Juanjuí
Moyobamba
Saposoa
San Martín
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/65/A122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/2/A-122-mapa_Juanju%c3%ad-15j.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/3/A-122-mapa_Moyobamba-13j.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/4/A-122-mapa_Saposoa-14j.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/267/A122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/269/A-122-mapa_Juanju%c3%ad-15j.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/271/A-122-mapa_Moyobamba-13j.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/273/A-122-mapa_Saposoa-14j.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/1/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/266/A122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/268/A-122-mapa_Juanju%c3%ad-15j.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/270/A-122-mapa_Moyobamba-13j.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/272/A-122-mapa_Saposoa-14j.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1932385ae98a707e48d6961fa1df1b72
d95434c8ce3dcca3a262d0df8c6af9ba
5d8b9709266d3e41a6da4620c3f4f500
e78d02a1ce42072e39cbc1244dd6b345
b14fa30ad276eb4b616477b894cabbb9
c8237aa0e30fe0efe5a8dd22c76f046a
a852a7096b773d28256d1d1e89b3d6b0
debf7c39feda02142c397664b830cde4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b8fd5cb9d15157efef3d2cbf0cc7b886
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350281600237568
spelling Sánchez Fernández, Agapito WilfredoHerrera Tufino, IvanovJuanjuíMoyobambaSaposoaSan MartínPerú2013-01-29T20:24:30Z2017-05-29T01:37:52Z2013-01-29T20:24:30Z2017-05-29T01:37:52Z1998https://hdl.handle.net/20.500.12544/82296 p., 3 mapasLos cuadrángulos de Moyobamba (13-j), Saposoa (14-j) y Juanjuí (15-j), se encuentran localizados en la Faja Subandina del nororiente del Perú; en la jurisdicción del departamento de San Martín, provincias de Moyobamba, Lamas, El Dorado, Huallaga y Mariscal Cáceres comprendiendo el extremo sudoeste de la provincia del Alto Amazonas en el departamento de Loreto. Su extensión aproximada es de 9 075 km2, la cual es parcialmente accesible mediante la Carretera Marginal de la Selva, y empleando embarcaciones pequeñas para navegación fluvial en algunos tramos de los ríos Huallaga, Huayabamba, Abiseo, Mayo, Pachicilla y Biabo. No obstante, buena parte del área es inaccesible por vía terrestre debido a lo accidentado del terreno, y a la densa cobertura vegetal. En el relieve resaltan los valles longitudinales de los ríos Mayo, Shanusi, Sisa, Saposoa, Pachicilla, Huayabamba que vierten sus aguas al río Huallaga en su margen izquierda; éste último tiene recorrido cambiante, en parte paralelo a la estructura geológica y luego transversal, aguas abajo de Juanjuí. Los valles longitudinales en la margen derecha del colector principal son: el Biabo, Cuñumbuza, Quebrada Juñao y Huicungo; dichos valles están separados por cadenas de montañas paralelas que destacan por su altitud y morfología abrupta. También destacan en el relieve las depresiones del Alto Mayo, donde se encuentra la ciudad de Moyobamba y la llanura aluvial discontinua entre Juanjuí-Bellavista y la desembocadura de los ríos Sisa y Biabo. Los rasgos morfoestructurales más notorios son las montañas longitudinales y valles alargados vinculados estrechamente a estructuras de deformación como son: anticlinales y sinclinales fallados en el primer caso y pliegues sinclinales en el segundo. Su evolución morfológica actual esta ligada a las características de las unidades de roca así como a la incidencia del clima y los agentes externos, en los que se incluye la actividad del hombre, aunque sus rasgos iniciales han sido mayormente condicionados por las estructuras de deformación y la litología de las rocas. El área de los cuadrángulos estudiados se encuentra casi en su totalidad dentro de la cuenca del Huallaga, sin embargo, en la esquina sudoeste del cuadrángulo de Juanjuí, se han encontrado rocas del Complejo Metamórfico del Marañón, asignadas al Proterozoico tardío, las que están cortadas por cuerpos de intrusivos graníticos emplazados posiblemente durante el Carbonífero; sobre éllos yacen en discordancia angular y disconformidad las calizas del Grupo Pucará, las que se han registrado además en el Mal Paso del Tigre (río Huayabamba), en el río Sacanche y en el núcleo de las montañas que sirven de divisoria de aguas a los ríos Sisa y Saposoa. Sobreyaciendo a las calizas triásico-jurásicas del Grupo Pucará se tienen a las areniscas y lodolitas rojas de ambiente continental de la Formación Sarayaquillo, que se acumularon durante el Jurásico superior y posiblemente Cretáceo inferior en relación con una fase de levantamiento descrita como fase Nevadiana o movimientos málmicos. La estratigrafía cretácica propia de la Faja Subandina oriental en la cuenca del Huallaga, está presente con el Grupo Oriente constituido por las formaciones Cushabatay (areniscas de cuarzo y algunas pelitas grises), la Formación Esperanza que es un nivel de limoarcillitas, lutitas gris verdosas con algunas areniscas pardas y calizas areniscosas delgadas, algo ferruginosas; y la Formación Agua Caliente (areniscas cuarzosas y pelitas) que pasan transicionalmente a la Formación Chonta del Albiano al Coniaciano, diferenciada nítidamente por su morfología y su litología de limoarcillitas grises, margas y calizas micríticas con macrofósiles. Esta unidad a su vez infrayace a un nivel delgado de areniscas cuarzosas (Formación Vivian) que destaca en las imágenes de satélite y fotografías aéreas como crestones persistentes. Sobreyaciendo en aparente concordancia a la Formación Vivian del Cretáceo superior se observa a las lodolitas y areniscas rojo oscuras y púrpuras de la Formación Yahuarango que morfológicamente genera relieves moderados a suaves y negativos con relación a la unidad infrayacente. La Formación Pozo de ambiente marino a lacustre, es una unidad delgada en la que se observan limoarcillitas grises a cremas, algunas areniscas y calizas y también niveles con material volcánico retrabajado; dicha formación yace en concordancia sobre la Formación Yahuarango e infrayace en relación similar a las lodolitas y areniscas rojas, marrones y grises de la Formación Chambira asignada al Oligo-Mioceno inferior de acuerdo a su posición estratigráfica. Culminando la secuencia neógena se observa a las areniscas pardas a grises intercaladas con lodolitas rojas a pardas de la Formación Ipururo, del Mio-Plioceno, la misma que sobreyace a la Formación Chambira en ligera discordancia angular. La sedimentación de fines del Neógeno y Pleistoceno está representada por la Formación Juanjuí constituída por conglomerados que yacen cubriendo en discordancia angular a las unidades antecesoras. Le siguen acumulaciones sucesivas de depósitos aluviales en terrazas y llanuras de inundación que tapizan los fondos de los valles como depósitos de gravas, arenas, limos, y limoarcillas. Los rasgos estructurales observados permiten diferenciar tres zonas con deformaciones peculiares, éstas son: zona de terrenos proterozoicos y paleozoicos con evidencia de polideformación, constituyendo un bloque antiguo que limitó al oeste la cuenca Huallaga; otra zona de terrenos meso-cenozoicos donde se observa una deformación moderada con pliegues y fallas de rumbo NO-SE cortadas por estructuras NE-SO transversales, que están asociadas con domos y diapiros salinos ubicados en los núcleos de anticlinales y en los trazos de fallas regionales. El tercer grupo corresponde a los terrenos neógeno-cuaternarios que no han sido deformados, pero que muestran cierto grado de levantamiento y erosión vinculado a la profundización de los ríos. Los recursos mineros metálicos prácticamente no existen en la región a excepción de algunas pequeñas acumulaciones de oro detrítico en las playas del Huallaga. Las sustancias no metálicas que se han extraído y se explotan artesanalmente son sal de roca y yeso en pequeños volúmenes, si bien sus reservas potenciales son interesantes en relación con la abundancia de domos salinos. Otras sustancias que se explotan regularmente dadas las condiciones de colonización y crecimiento de las poblaciones son las gravas, arenas, arcillas y algunas calizas como canteras de rocas para construcción. En el pasado la zona ha sido investigada en búsqueda de hidrocarburos, por diferentes compañías de petróleo nacionales y extranjeras, sin embargo los resultados no han sido halagadores hasta la fecha, debido a la poca existencia de estructuras soterradas favorables para la acumulación de hidrocarburos. También se incluyen algunas zonas ambientales con rasgos propios y usos recomendados a fin de no alterar bruscamente las condiciones del medio ambiente. Incluyendo algunos impactos observados; notándose en toda la región de estudio un aprovechamiento de los recursos forestales sin mayor planificación, ni medidas de reforestación oportuna.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEurn:issn:0257-1641INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional; n° 122info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETESTRATIGRAFIAGEOLOGIA REGIONALGEOLOGIA ESTRUCTURALGEOLOGIA ECONOMICAGEOLOGIA HISTORICAGEOLOGIA AMBIENTALROCAS INTRUSIVASMAPAS GEOLOGICOSCUADRANGULO DE MOYOBAMBACUADRANGULO DE SAPOSOAGeología de los cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, hojas: 13-j, 14-j y 15-j – [Boletín A 122]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALA122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdfA122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdfapplication/pdf11948283https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/65/A122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdf1932385ae98a707e48d6961fa1df1b72MD565A-122-mapa_Juanjuí-15j.pdfapplication/pdf6269234https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/2/A-122-mapa_Juanju%c3%ad-15j.pdfd95434c8ce3dcca3a262d0df8c6af9baMD52A-122-mapa_Moyobamba-13j.pdfapplication/pdf6547634https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/3/A-122-mapa_Moyobamba-13j.pdf5d8b9709266d3e41a6da4620c3f4f500MD53A-122-mapa_Saposoa-14j.pdfapplication/pdf6005245https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/4/A-122-mapa_Saposoa-14j.pdfe78d02a1ce42072e39cbc1244dd6b345MD54THUMBNAILA122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdf.jpgA122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24161https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/267/A122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdf.jpgb14fa30ad276eb4b616477b894cabbb9MD5267A-122-mapa_Juanjuí-15j.pdf.jpgA-122-mapa_Juanjuí-15j.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34129https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/269/A-122-mapa_Juanju%c3%ad-15j.pdf.jpgc8237aa0e30fe0efe5a8dd22c76f046aMD5269A-122-mapa_Moyobamba-13j.pdf.jpgA-122-mapa_Moyobamba-13j.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36178https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/271/A-122-mapa_Moyobamba-13j.pdf.jpga852a7096b773d28256d1d1e89b3d6b0MD5271A-122-mapa_Saposoa-14j.pdf.jpgA-122-mapa_Saposoa-14j.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34786https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/273/A-122-mapa_Saposoa-14j.pdf.jpgdebf7c39feda02142c397664b830cde4MD5273LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51TEXTA122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdf.txtA122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdf.txtExtracted texttext/plain302545https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/266/A122-Boletin_Moyobamba-Saposoa-Juanjui.pdf.txtb8fd5cb9d15157efef3d2cbf0cc7b886MD5266A-122-mapa_Juanjuí-15j.pdf.txtA-122-mapa_Juanjuí-15j.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/268/A-122-mapa_Juanju%c3%ad-15j.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD5268A-122-mapa_Moyobamba-13j.pdf.txtA-122-mapa_Moyobamba-13j.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/270/A-122-mapa_Moyobamba-13j.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD5270A-122-mapa_Saposoa-14j.pdf.txtA-122-mapa_Saposoa-14j.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/82/272/A-122-mapa_Saposoa-14j.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD527220.500.12544/82oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/822021-02-15 13:19:46.972Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.90198
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).