Evaluación de peligro geológico por movimientos en masa en los sectores de San Juan de Quiru Quiru y Sogobamba. Distrito Jacas Grande, provincia Huamalíes, departamento Huánuco

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, realizado en los sectores de San Juan de Quiru Quiru y Sogobamba, en el distrito Jacas Grande, provincia Huamalíes y departamento de Huánuco. En el área de estudio afloran esquistos en estruc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Flujo de detritos
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, realizado en los sectores de San Juan de Quiru Quiru y Sogobamba, en el distrito Jacas Grande, provincia Huamalíes y departamento de Huánuco. En el área de estudio afloran esquistos en estructuras laminadas con aspecto astilloso del Complejo del Marañón, altamente meteorizadas en superficie. Geotécnicamente el macizo rocoso presenta una resistencia baja (25-50 Mpa), con una estructura fuertemente fracturada en bloques, formando un conjunto trabado de bloques y trozos de rocas angulosos, no persistentes (< 3 m), con espaciamientos muy próximos entre sí (<0,06 m), de aberturas abiertas (1-5 mm) y sin relleno visible. En el contexto geomorfológico, resaltan montañas modeladas en roca metamórfica con pendientes muy fuertes o escarpadas (25° a 45°) y pendientes dispersas mayores a 45° relacionados a terrenos muy escarpados. Además; se tiene geoformas de vertiente con depósitos de deslizamientos, vertiente coluviodeluvial, piedemonte aluviotorrencial, entre otras. Geodinámicamente, el sector San Juan de Quiru Quiru, se encuentra asentado sobre depósitos cuaternarios inestables de un antiguo deslizamiento-flujo, cuyos materiales coluvio-deluviales presentan condiciones físicas y mecánicas que favorecen la reactivación de al menos tres deslizamientos, siendo el más crítico, el deslizamiento D3, por su impacto directo en la infraestructura local de viviendas. De igual manera, en el centro poblado de Sogobamba, se presenta múltiples procesos de movimientos en masa activos y reactivados, como derrumbes, deslizamiento-flujo y flujo de detritos. Estos últimos, han ocurrido recientemente en la quebrada Condorcocha, los cuales han afectado viviendas e infraestructura local; así mismo mencionar, que por estar ubicada la Institución Educativa N° 32742 sobre una planicie inundable próxima al cauce principal, también se expone a peligro muy alto de inundación y daño estructural ante nuevas activaciones, especialmente durante lluvias intensas o crecidas del río. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas mencionadas líneas arriba, el área urbana de los sectores de San Juan de Quiru Quiru y Sogobamba, se encuentran en Zonas Críticas de Peligro Alto ante la ocurrencia de deslizamientos, flujos de detritos y derrumbes, los cuales pueden ser desencadenados por sismos y/o lluvias excepcionales y/o prolongadas (Fenómeno El Niño o similar). Finalmente, se brinda algunas recomendaciones correctivas generales a fin de que las autoridades competentes lo pongan en práctica como: Reubicar las Instituciones Educativas N°33008 y N°32742, así como las viviendas e infraestructuras locales comprometidas por la reactivación de deslizamientos, prohibir la expansión urbana hacia el cauce actual de las quebradas Pogren y Condorcocha, realizar sistemas de drenajes pluvial a lo largo de los terrenos de cultivo, entre otras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).