Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)

Descripción del Articulo

La unidad más antigua que aflora en la llanura Amazónica del nororiente peruano (región de Loreto), es la Fm. Pebas (GABB, 1868); que presenta rasgos claramente diferenciables de otras unidades Neógenas. Este trabajo, a partir de los afloramientos que alcanzan hasta 20m; pretende interpretar la evol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo, Romero Fernández, Darwin
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3656
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paleogeografía
Sedimentología
Afloramientos
Fósiles
Estratigrafía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Pebas
id INGEMMET_0815ada1037277f3ac3d8ab800a37255
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3656
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)
title Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)
spellingShingle Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)
Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
Paleogeografía
Sedimentología
Afloramientos
Fósiles
Estratigrafía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Pebas
title_short Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)
title_full Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)
title_fullStr Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)
title_full_unstemmed Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)
title_sort Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)
author Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
author_facet Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
Romero Fernández, Darwin
author_role author
author2 Romero Fernández, Darwin
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
Romero Fernández, Darwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Paleogeografía
Sedimentología
Afloramientos
Fósiles
Estratigrafía
topic Paleogeografía
Sedimentología
Afloramientos
Fósiles
Estratigrafía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Pebas
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.geology.es_PE.fl_str_mv Formación Pebas
description La unidad más antigua que aflora en la llanura Amazónica del nororiente peruano (región de Loreto), es la Fm. Pebas (GABB, 1868); que presenta rasgos claramente diferenciables de otras unidades Neógenas. Este trabajo, a partir de los afloramientos que alcanzan hasta 20m; pretende interpretar la evolución sedimentaria y las características paleo geográficas que prevalecieron durante su depositación; para lo cual se han medido secciones estratigráficas detalladas, registrando su contenido de fósiles, medidas de paleocorrientes y se ha cartografiado su distribución. Los afloramientos de la Fm. Pebas ponen en evidencia el Arco de !quitos; aunque no se observa su contacto inferior; se sabe que sobreyace a la Fm. Chambira (Oligoceno superior Mioceno inferior) e infrayace en discordancia erosional y leve discordancia angular regional, indistintamente a las formaciones Ipururo, Nauta, e Iquitos (SÁNCHEZ A. et al., 1999). La Fm. Pebas, está compuesta por limoarcillitas, limolitas, areniscas, capas· de carbón, calizas y algunas coquinas. Estas rocas en los afloramientos muestran una coloración . característica gris azulina _a verde azulina. Considerando la organización de las facies en secuencias~ los fósiles (SHEPPARD et al., 1980; NUTALL 1990; KENNETH, 1998) y los estudios palinológicos (HOORN, 1993 y HOORN en KALLIOLA et al., 1993). Se concluye que estas rocas corresponden a depósitos de medios marino, litoral (tidal), fluvial, llanura aluvial, lacustre y palustre. Estudios palinológicos realizados por Hoom (en KALLIOLA et al., 1993 ), indican que la Fm. Pebas del nororiente, se depositó en el Mioceno medio (16.3-10.4 ma). Los estudios paleontológicos realizados por KENNETH A (1998), Aldana, M (en SÁNCHEZ, A. et al. 1999), indican que a1canza el Mioceno superior. Por lo tanto, se asigna una edad Mioceno medio-superior para la Fm. Pebas. La variación de la edad en los afloramientos; los cuales se encuentran topográficamente casi al mismo nivel, puede ser interpretado como movimiento de bloques, donde en algunos pequeños grabens, se tienen remanentes de la parte superior y que probablemente, esta parte no fue muy gruesa en la zona del Arco de Iquitos. La evolución sedimentaria en los afloramientos de la Fm. Pebas, que alcanzan hasta 20 m de grosor, muestra tres secuencias· La primera secuencia es regresiva, donde empieza por medios marinos con plataforma carbonatada incipiente (calizas en estratos 5-10 y lentes hasta 50 cm' de grosor}, seguidos de medíos litorales (tidales) y termina en unos depósitos fluviales (paleocorrientes hacia el SO y Oeste) con llanuras y pantanos. La segunda secuencia es transgresiva, correspondiendo a medios litorales y marinos; finalmente se tiene en algunas secciones, una secuencia regresiva, representada por depósitos fluviales en la parte superior: Los depósitos de medios marinos, pueden relacionarse con los eventos transgresivos del Mioceno Medio (HAQ. Et al., .1987) y que probablemente hayan alcanzado el Mioceno superior, pero más restringidamente, como sugiere también KENNETH (1998). La paleogeografía muestra la instalación del mar la parte central y probablemente occidental del área de estudio; donde se desarrolla una incipiente plataforma carbonatada con depósitos. de· calizas y una zona litoral; hacia los bordes NE y SO de este mar, se tiene una red fluvial, procedentes probablemente del Escudo Guyaha y Andes respectivamente. Posteriormente se tiene una regresión donde se· instalan algunos lagos importantes y el desarrollo de la red fluvial," con las mismas zonas de aportes (Andes y escudo Guyami). Un tercer evento muestra nuevamente una transgresión, pero· menos importante que la primera. Finalmente se tiene una regresión similar al segundo evento, con la· instalación de lagos y del sistema fluvial. Las incursiones marinas relacionadas con los eventos transgresivos del Mioceno medio (HAQ et al., 1987) y de acuerdo con los estudios realizados por NUTALL (1990), HOORN, (1993) y KENNETH (1998), habrían provenido probablemente del Caribe. El sistema fluvial instalado al NE del área, procedente del Escudo Guyana, estaba· controlado seguramente por los cambios eustáticos.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-28T14:22:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-28T14:22:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Sánchez, A. & Romero, D. (2000) - Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto). En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 230-241.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3656
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.
identifier_str_mv Sánchez, A. & Romero, D. (2000) - Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto). En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 230-241.
X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3656
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 12 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Loreto
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3656/1/Sanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3656/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3656/3/Sanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3656/6/Sanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d96225e4de1f01688cf92a4806a0e5a8
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
ba300413bbcebead2bda21067053c2d2
27fbaba6b02b4a40f959e8ad4a078799
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350347005165568
spelling Sánchez Fernández, Agapito WilfredoRomero Fernández, DarwinLoretoPerú2022-02-28T14:22:52Z2022-02-28T14:22:52Z2000Sánchez, A. & Romero, D. (2000) - Sedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto). En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 230-241.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3656X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.La unidad más antigua que aflora en la llanura Amazónica del nororiente peruano (región de Loreto), es la Fm. Pebas (GABB, 1868); que presenta rasgos claramente diferenciables de otras unidades Neógenas. Este trabajo, a partir de los afloramientos que alcanzan hasta 20m; pretende interpretar la evolución sedimentaria y las características paleo geográficas que prevalecieron durante su depositación; para lo cual se han medido secciones estratigráficas detalladas, registrando su contenido de fósiles, medidas de paleocorrientes y se ha cartografiado su distribución. Los afloramientos de la Fm. Pebas ponen en evidencia el Arco de !quitos; aunque no se observa su contacto inferior; se sabe que sobreyace a la Fm. Chambira (Oligoceno superior Mioceno inferior) e infrayace en discordancia erosional y leve discordancia angular regional, indistintamente a las formaciones Ipururo, Nauta, e Iquitos (SÁNCHEZ A. et al., 1999). La Fm. Pebas, está compuesta por limoarcillitas, limolitas, areniscas, capas· de carbón, calizas y algunas coquinas. Estas rocas en los afloramientos muestran una coloración . característica gris azulina _a verde azulina. Considerando la organización de las facies en secuencias~ los fósiles (SHEPPARD et al., 1980; NUTALL 1990; KENNETH, 1998) y los estudios palinológicos (HOORN, 1993 y HOORN en KALLIOLA et al., 1993). Se concluye que estas rocas corresponden a depósitos de medios marino, litoral (tidal), fluvial, llanura aluvial, lacustre y palustre. Estudios palinológicos realizados por Hoom (en KALLIOLA et al., 1993 ), indican que la Fm. Pebas del nororiente, se depositó en el Mioceno medio (16.3-10.4 ma). Los estudios paleontológicos realizados por KENNETH A (1998), Aldana, M (en SÁNCHEZ, A. et al. 1999), indican que a1canza el Mioceno superior. Por lo tanto, se asigna una edad Mioceno medio-superior para la Fm. Pebas. La variación de la edad en los afloramientos; los cuales se encuentran topográficamente casi al mismo nivel, puede ser interpretado como movimiento de bloques, donde en algunos pequeños grabens, se tienen remanentes de la parte superior y que probablemente, esta parte no fue muy gruesa en la zona del Arco de Iquitos. La evolución sedimentaria en los afloramientos de la Fm. Pebas, que alcanzan hasta 20 m de grosor, muestra tres secuencias· La primera secuencia es regresiva, donde empieza por medios marinos con plataforma carbonatada incipiente (calizas en estratos 5-10 y lentes hasta 50 cm' de grosor}, seguidos de medíos litorales (tidales) y termina en unos depósitos fluviales (paleocorrientes hacia el SO y Oeste) con llanuras y pantanos. La segunda secuencia es transgresiva, correspondiendo a medios litorales y marinos; finalmente se tiene en algunas secciones, una secuencia regresiva, representada por depósitos fluviales en la parte superior: Los depósitos de medios marinos, pueden relacionarse con los eventos transgresivos del Mioceno Medio (HAQ. Et al., .1987) y que probablemente hayan alcanzado el Mioceno superior, pero más restringidamente, como sugiere también KENNETH (1998). La paleogeografía muestra la instalación del mar la parte central y probablemente occidental del área de estudio; donde se desarrolla una incipiente plataforma carbonatada con depósitos. de· calizas y una zona litoral; hacia los bordes NE y SO de este mar, se tiene una red fluvial, procedentes probablemente del Escudo Guyaha y Andes respectivamente. Posteriormente se tiene una regresión donde se· instalan algunos lagos importantes y el desarrollo de la red fluvial," con las mismas zonas de aportes (Andes y escudo Guyami). Un tercer evento muestra nuevamente una transgresión, pero· menos importante que la primera. Finalmente se tiene una regresión similar al segundo evento, con la· instalación de lagos y del sistema fluvial. Las incursiones marinas relacionadas con los eventos transgresivos del Mioceno medio (HAQ et al., 1987) y de acuerdo con los estudios realizados por NUTALL (1990), HOORN, (1993) y KENNETH (1998), habrían provenido probablemente del Caribe. El sistema fluvial instalado al NE del área, procedente del Escudo Guyana, estaba· controlado seguramente por los cambios eustáticos.application/pdf12 páginasspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETPaleogeografíaSedimentologíaAfloramientosFósilesEstratigrafíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Formación PebasSedimentología y paleogeografía de la Formación Pebas (Mioceno Medio a Superior), en el nororiente peruano (región de Loreto)info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALSanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdfSanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdfArtículo de congresoapplication/pdf1059619https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3656/1/Sanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdfd96225e4de1f01688cf92a4806a0e5a8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3656/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTSanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdf.txtSanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdf.txtExtracted texttext/plain30911https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3656/3/Sanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdf.txtba300413bbcebead2bda21067053c2d2MD53THUMBNAILSanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdf.jpgSanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34068https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3656/6/Sanchez-Sedimentologia_paleogeografia_formacion_Pebas_.pdf.jpg27fbaba6b02b4a40f959e8ad4a078799MD5620.500.12544/3656oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/36562022-03-02 11:47:31.956Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).