Evaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinas

Descripción del Articulo

25 páginas.
Detalles Bibliográficos
Autores: Mariño Salazar, Jersy, Rivera Porras, Marco Antonio, Cacya Dueñas, Lourdes, Cruz Pauccara, Vicentina
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Seguridad física
Zonas críticas
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
id INGEMMET_07bbfa3abb4f5c2ae4c6c3f59c805890
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2367
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinas
title Evaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinas
spellingShingle Evaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinas
Mariño Salazar, Jersy
Evaluación geológica
Peligros geológicos
Seguridad física
Zonas críticas
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
title_short Evaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinas
title_full Evaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinas
title_fullStr Evaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinas
title_full_unstemmed Evaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinas
title_sort Evaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinas
author Mariño Salazar, Jersy
author_facet Mariño Salazar, Jersy
Rivera Porras, Marco Antonio
Cacya Dueñas, Lourdes
Cruz Pauccara, Vicentina
author_role author
author2 Rivera Porras, Marco Antonio
Cacya Dueñas, Lourdes
Cruz Pauccara, Vicentina
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mariño Salazar, Jersy
Rivera Porras, Marco Antonio
Cacya Dueñas, Lourdes
Cruz Pauccara, Vicentina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación geológica
Peligros geológicos
Seguridad física
Zonas críticas
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
topic Evaluación geológica
Peligros geológicos
Seguridad física
Zonas críticas
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
description 25 páginas.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-05T06:51:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-05T06:51:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/2367
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/2367
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe técnico;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Volcán Ubinas
Moquegua
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2367/1/IT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aleda%c3%b1as_Ubinas.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2367/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2367/3/IT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aleda%c3%b1as_Ubinas.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2367/4/IT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aleda%c3%b1as_Ubinas.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 25572251e132da2f92519532371f00bf
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
b693decb10e1ff9f84faf1d7be73a2c9
5a210a724bfcf38a4ced07a79ec06001
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350272228065280
spelling Mariño Salazar, JersyRivera Porras, Marco AntonioCacya Dueñas, LourdesCruz Pauccara, VicentinaVolcán UbinasMoqueguaPerú2019-11-05T06:51:21Z2019-11-05T06:51:21Z2006-09https://hdl.handle.net/20.500.12544/236725 páginas.El volcán Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 90 km al Norte de la ciudad de Moquegua y a 65 km al Este de la ciudad de Arequipa (16º 22' S, 70º 54' O; 5,672 msnm.). El Ubinas es el volcán más activo del sur peruano, debido a que en los últimos 500 años ha presentado hasta 24 erupciones de baja a moderada magnitud. Estas en promedio ocurren cada 10 a 30 años. El volcán Ubinas está conformado por dos edificios, denominados “Ubinas I” y “Ubinas II”. El edificio “Ubinas I” está constituido por flujos de lavas, conforma la base del volcán y se construyó entre 800,000 y 370,000 años. El edificio “Ubinas II” forma parte del cono superior del volcán, y se construyó desde 370,000 años hasta la actualidad. En dicho lapso se emplazaron flujos de lavas datadas entre 370,000 y 142,000 años; depósitos de caídas de pómez hace 14,000, 7,480 y 980 años. El flanco Sur del volcán se ha derrumbado hasta en dos oportunidades, la última ocurrió hace 3,670 años y produjo el emplazamiento de avalanchas de escombros en el valle de Ubinas. El día 27 de marzo del 2006, se reportaron las primeras caídas de cenizas emitidas por el volcán Ubinas. En abril las emisiones de cenizas se incrementaron, se produjeron explosiones volcánicas de moderada magnitud, que arrojaron fragmentos de lava incandescente (bombas volcánicas). Posteriormente, el día 19 de abril se observó un cuerpo de lava de 60 m de diámetro en el fondo del cráter. La actividad volcánica continuó de manera intermitente hasta septiembre. Los productos emitidos en el actual proceso eruptivo, son gases, cenizas y fragmentos de lava (bombas volcánicas), éstos últimos han alcanzado distancias menores a 2 km. Las cenizas son las que mayores efectos causaron en el medio ambiente, fueron dispersadas a más de 60 km de distancia, pero las lluvias de cenizas en mayor volumen se produjeron principalmente alrededor del volcán y dentro de un radio de 12 km del mismo. A la fecha, las cenizas acumuladas en el área de Querapi tienen 1.5 cm de espesor, en Sacoaya de 0.8 a 0.1 cm, en Ubinas de 0.5 a 0.8 cm, en Anascapa de 0.3 a 0.4 cm, en Huatahua 0.15 mm y menos de 0.1 cm en Chacchagén. Las cenizas han perjudicado la agricultura, contaminado pastos naturales y provocado malestares de salud en la personas. Este fenómeno no es nuevo, los centros poblados y áreas de cultivo desarrollados en el valle de Ubinas se encuentran asentados sobre depósitos generados por la actividad del volcán Ubinas. La actividad eruptiva del volcán en épocas históricas y recientes, afectó constantemente a los pobladores que viven en el valle de Ubinas, sus terrenos de cultivo, actividad pecuaria, vías de accesos, canales y fuentes de agua. En caso ocurran erupciones de magnitud moderada a alta (IEV 3 a 4) o se incremente la magnitud de la erupción actual, los principales peligros volcánicos potenciales serían: peligros por caídas o lluvias de cenizas y escorias, peligros por flujos piroclásticos, peligros por avalanchas de escombros, peligros por flujos de lodo, peligros por flujos de lavas y peligros por gases volcánicos. El mapa de peligros volcánicos que se presenta, elaborado para un escenario eruptivo moderado (IEV 1 a 4), muestra tres zonas en función de su grado de peligrosidad: zona de alto peligro, de moderado peligro y de bajo peligro. Las zonas de alto y moderado peligro pueden ser afectadas severamente por caídas de cenizas y escoria, por flujos piroclásticos, avalanchas de escombros, flujos de lodo y flujos de lava. Estos productos volcánicos destruyen todo tipo de vida e infraestructura a su paso. La zona de bajo peligro puede ser afectada por caídas de cenizas o escorias, estos productos pueden destruir áreas de cultivos, provocar malestares de salud en la población y eventualmente interrumpir las vías de comunicación. Por todo lo mencionado anteriormente, consideramos que se debe impulsar el reordenamiento del territorio del valle de Ubinas, como única medida de prevención a mediano y largo plazo. Para ello recomendamos reubicar de manera definitiva a los centros poblados asentados dentro de las zonas de alto y moderado peligro, que corresponden a los poblados de Querapi, Ubinas, Huatahua, Tonohaya, San Miguel y Sacoaya. Asimismo, recomendamos se evite la construcción y desarrollo de obras de infraestructura importantes (canales de agua, reservorios, carreteras, etc.) dentro de las zonas de alto y moderado peligro, y se gestione ante las instancias pertinentes declarar área intangible o reserva natural protegida al volcán Ubinas y la zona circundante, principalmente las zonas de alto y moderado peligro. Es necesario tomar en consideración las recomendaciones formuladas, en caso contrario la gestión de nuevas crisis volcánicas tendrán un mayor costo, la posibilidad de que ocurra un desastre será mucho mayor y los costos por pérdida de infraestructura serán bastante grandes.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEInforme técnico;info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETEvaluación geológicaPeligros geológicosSeguridad físicaZonas críticasPeligros volcánicosMapa de peligrosEvaluación de seguridad física de áreas aledañas al volcán Ubinasinfo:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALIT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aledañas_Ubinas.pdfIT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aledañas_Ubinas.pdfInforme técnicoapplication/pdf2102771https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2367/1/IT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aleda%c3%b1as_Ubinas.pdf25572251e132da2f92519532371f00bfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2367/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTIT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aledañas_Ubinas.pdf.txtIT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aledañas_Ubinas.pdf.txtExtracted texttext/plain43367https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2367/3/IT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aleda%c3%b1as_Ubinas.pdf.txtb693decb10e1ff9f84faf1d7be73a2c9MD53THUMBNAILIT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aledañas_Ubinas.pdf.jpgIT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aledañas_Ubinas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14197https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2367/4/IT-2006-Evaluacion_seguridad_fisica_areas_aleda%c3%b1as_Ubinas.pdf.jpg5a210a724bfcf38a4ced07a79ec06001MD5420.500.12544/2367oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/23672019-11-05 03:01:32.76Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).