Evaluación de peligros geológicos en el Anexo de Astobamba y zonas propuestas para reubicación. Distrito Cajatambo, provincia Cajatambo, departamento de Lima
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, en el anexo de Astobamba y de dos zonas (Turijirca y Chaupilaquiar), propuestas por la comunidad, para la reubicación pertenecientes a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Cajatam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3587 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3587 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Reubicación Geomorfología Movimientos en masa Deslizamientos Flujo de detritos Reptación Erosión de laderas Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Formación Condorsenga |
Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, en el anexo de Astobamba y de dos zonas (Turijirca y Chaupilaquiar), propuestas por la comunidad, para la reubicación pertenecientes a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Cajatambo, provincia Cajatambo, departamento Lima. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica de calidad e información actualizada, confiable, oportuna y accesible en geología en los tres niveles de gobierno. Las unidades litoestratigráficas que afloran en las zonas evaluadas y alrededores, son principalmente de origen volcánico, correspondiente a la Formación Condorsenga y la Secuencia Volcánica Cajatambo, constituidos por tobas litoclásticas y tobas de cenizas, fuertemente fracturadas y altamente meteorizadas. Así mismo, el anexo de Astobamba se encuentra asentado en un depósito coluvio-deluvial, originado por un deslizamiento-flujo antiguo, reactivado hace más de 15 años. El material está conformado por fragmentos de rocas angulosos con diámetros que varían de 0.05 a 0.15 m envueltos en una matriz areno-arcilloso, producto de la meteorización de rocas volcánicas y removidos por el deslizamiento-flujo. Las geoformas identificadas corresponden a las de origen tectónico-degradacional y erosional (montañas modeladas en rocas volcánicas) y geoformas de carácter depositacional y agradacional, principalmente originada por procesos denudativos y erosionales que afectan las geoformas anteriores, configurando geoformas de piedemonte (vertiente coluvial de detritos, con depósitos de deslizamiento, coluvio – deluvial y aluvio torrencial). El peligro geológico reconocido, corresponde a un deslizamiento-flujo, originado en la ladera noreste del cerro Yurajirca, a 1.4 km al suroeste del anexo de Astobamba. Las características de avance sugieren de un deslizamiento rotacional, el cual se comporta como un flujo de tierra lento, principalmente en el cuerpo y pie de deslizamiento. Se le atribuye como factor detonante, las lluvias intensas registradas en la zona, con umbrales de 27.2 mm por día, que se suman a las características de sitio como: Substrato rocoso fuertemente fracturado y altamente meteorizado, presencia de suelos inconsolidados de fácil erosión y remoción, laderas con pendientes fuertes (15°-25°) a muy fuertes (25°-45°) y la acción de las aguas de escorrentía. Se tienen dos sectores propuestos para reubicación de Astobamba, los cuales han sido evaluados geológica y geodinámicamente. El primero denominado: Sector de Turijirca, que, además de ser afectado por el deslizamiento-flujo, es influenciado por un proceso de flujo de detritos, generado el presente año en la quebrada s/n, y de acuerdo con versiones de los pobladores, afectó 2 viviendas, terrenos de cultivo y la plaza principal de Astobamba. El sector de Chaupilaquiar se asienta sobre un depósito coluvio-deluvial originado por dos deslizamientos antiguos; y procesos de erosión en cárcavas retrogresivas resultantes de la sobresaturación de los suelos que existe en la zona. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y dinámicas observadas en los sectores de Turijirca y Chaupilaquiar; estos no son considerados zonas aptas para la reubicación del anexo de Astobamba; además de considerar el área de estudio como Zona Crítica y de Peligro Muy Alto a la ocurrencia de deslizamientos, reptación de suelos, derrumbes, flujos y erosión de laderas, susceptibles hacer reactivados con lluvias intensas y excepcionales. Finalmente, se brinda algunas recomendaciones a fin de que las autoridades competentes pongan en práctica, como revestir los canales de riego, realizar la captación y derivación de las aguas de manantiales, realizar drenajes a lo largo de los terrenos de cultivo, cambiar el sistema de riego, entre otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).