Evaluación de peligros geológicos en los sectores de Wishcana e Independencia. Distrito Ranrahirca, provincia Yungay, departamento Áncash
Descripción del Articulo
El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en los sectores de cerro Wishcana e Independencia, de la jurisdicción distrital de Ranrahirca, provincia Yungay, departamento Áncash. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4374 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4374 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Geomorfología Movimientos en masa Deslizamientos Derrumbes Medidas preventivas Mitigación Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Formación Chimú |
Sumario: | El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en los sectores de cerro Wishcana e Independencia, de la jurisdicción distrital de Ranrahirca, provincia Yungay, departamento Áncash. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos, para los tres niveles de gobierno. En el contexto litológico, afloran areniscas, intercaladas con lutitas y limo - arcillitas de la Formación Chimú. Localmente, estas rocas presentan moderada meteorización. Sin embargo, donde se realizan labores mineras estas se encuentran altamente meteorizadas y muy fracturadas; produciendo fragmentos de roca con diámetro hasta de 0.3 m, que por gravedad se desplazan cuesta abajo, formando depósitos coluviales. Estos suelos son fácilmente removibles y erosionables ante la presencia de agua pluvial y riego agrícola en exceso. Morfológicamente, los sectores de Wishcana e Independencia se encuentran situadas en laderas disectadas originados por procesos erosivos en cárcavas; presentando una topografía relativamente accidentada. Aunado a ello se tienen pendientes que varían de fuerte a muy fuerte o escarpadas; lo que contribuye que, el material suelto disponible en las laderas se erosione y se remueva fácilmente pendiente abajo. En la ladera suroeste del cerro Wishcana, a inicios del 2021 se reactivó un deslizamiento rotacional que presenta una escarpa semicircular con longitud de 65 m. En el cuerpo del deslizamiento se aprecian múltiples desplazamientos, agrietamientos longitudinales y trasversales; que afectaron hectáreas de cultivo y trocha carrozable en un tramo de 100 m. Por su naturaleza esta ladera es altamente susceptible a la ocurrencia de nuevos derrumbes y/o deslizamientos. Del mismo modo, al noroeste del sector Independencia, se produjo un derrumbe que afecto un área de 0.3 ha y con un ancho promedio de 37 m en la parte media. La masa desplazada en dirección noreste-suroeste, afectó terrenos de cultivo de durazno y un tramo carretero de 43 m. El uso inadecuado de riego en los cultivos de alfalfa, durazno y otras plantaciones (riego por inundación), desarrollados en el cuerpo y áreas adyacentes del deslizamiento y derrumbes, es considerado como el principal factor en acelerar la reactivación. Aunado a ellos se tiene las labores mineras realizadas en la zona de carcavamiento, generando inestabilidad de las paredes subverticalizadas de la cárcava, cuyo avance retrogresivo genera el ensanchamiento y profundización del mismo, así como la ocurrencia de nuevos derrumbes. Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y de geodinámica externa que presentan los sectores Cerro Wishcana y al oeste de Independencia, se les considera como zonas de Peligro Alto a la ocurrencia de movimientos en masa y otros peligros (cárcavas). En ese sentido, se recomienda realizar estudios para reemplazar los cultivos de alfalfa y durazno en la zona, ya que estas plantaciones al requerir mucha agua para su crecimiento, tienden a producir la inestabilidad de las laderas por saturación de los terrenos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).