Ictioplancton y eufáusidos frente a la costa peruana durante el Otoño 2015

Descripción del Articulo

Durante el otoño del 2015, los biovolúmenes de zooplancton variaron entre 0,1 y 25,0 mL/muestra, los más frecuentes y de menor valor lo hicieron entre 0,1 y 5,0 mL/muestra (54,29%) y los menos frecuentes (5,71%) fueron mayores a 20,1 mL/muestra, localizados principalmente entre Chicama y Salaverry....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aronés Flores, Katia, Nakazaki, Carmela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3392
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ictioplancton
Eufáusidos
Costa Peruana
Anchoveta
Merluza
Descripción
Sumario:Durante el otoño del 2015, los biovolúmenes de zooplancton variaron entre 0,1 y 25,0 mL/muestra, los más frecuentes y de menor valor lo hicieron entre 0,1 y 5,0 mL/muestra (54,29%) y los menos frecuentes (5,71%) fueron mayores a 20,1 mL/muestra, localizados principalmente entre Chicama y Salaverry. Las especies Euphausia lamelligera (Hansen); Nyctiphanes simplex (Hansen) y Stylocheiron sp., fueron los eufáusidos más representativos en los estadios caliptopis, furcilia y juveniles. En el ictioplancton se determinaron 32 especies pertenecientes a 44 familias, las más frecuentes y abundantes fueron Engraulidae (33%) y Phosichthyidae (27%). Engraulis ringens (Jenyns) fue la más abundante con valores de 3 a 14.304 huevos/m² y 3 a 975 larvas/m². Los huevos y larvas de Merluccius gayi peruanus (Guichenot) se registraron al sur de Salaverry.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).