Calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano. Nov-Dic 2015. Cr. 1511-12 BIC José Olaya Balandra
Descripción del Articulo
El Crucero de Investigación del calamar gigante se desarrolló del 14 de noviembre al 08 de diciembre 2015, desde 05°S (Paita) hasta 18°30’S (frente a Ilo) y longitudinalmente de 72° a 82°W. Se evaluó el índice de abundancia relativa utilizando poteras de distintos tamaños, red larva cátcher y red de...
Autores: | , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3439 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3439 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dosidicus gigas Calamar gigante Cruceros de investigación Moluscos |
Sumario: | El Crucero de Investigación del calamar gigante se desarrolló del 14 de noviembre al 08 de diciembre 2015, desde 05°S (Paita) hasta 18°30’S (frente a Ilo) y longitudinalmente de 72° a 82°W. Se evaluó el índice de abundancia relativa utilizando poteras de distintos tamaños, red larva cátcher y red de arrastre pelágica, también se determinó las interrelaciones del recurso con el ambiente marino. El CPUE varió en relación a la zona de pesca, mayores valores se encontraron en la zona del triángulo exterior y el área en la que opera la flota industrial de bandera extranjera. En 60 operaciones con línea de mano con potera y red de arrastre de media agua se capturó 982,56 kg de calamar gigante, el 96,9% fue con línea y el resto con red. Se capturó 369,92 kg de otras especies, el 92,5% correspondió a red de arrastre pelágica. La variación de talla estuvo asociada al tamaño de potera; en la captura con línea de mano la talla fluctuó entre 17 y 99 cm de longitud del manto (LM) obteniéndose diferencias de acuerdo al tamaño de la potera; mientras que con la red de arrastre el rango de talla fue de 1 a 26 cm LM. En las hembras predominaron estadios inmaduros (42,3%) y en desove (48,1%) y en los machos inmaduros (33,3%) y en evacuación (63,3%). Las condiciones oceanográficas mostraron características atípicas para la estación de primavera siendo más cálidas respecto al patrón climatológico. La mayor presencia de paralarvas se observó en la zona norte, asociado al ambiente cálido de la zona, donde también se obtuvo mayor presencia de juveniles de cefalópodos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).