Camarón de río Cryphiops caementarius (Molina, 1782) condición reproductiva durante diciembre 2017 - abril 2018 en ríos de Arequipa.

Descripción del Articulo

El camarón de río (Cryphiops caementarius), es un recurso de los ríos costeros del Perú que soporta una pesquería comercial. Frente a escasos estudios sobre su biología reproductiva y con el propósito de aportar información para el manejo sostenible de su pesquería, se realizó un análisis de la vari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Incio Pérez, Angela, Campos León, Sarita, Pinazo B., Kristhian, Quiroz Ruiz, Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3455
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cryphiops caementarius
Camarón de río
Ríos
Perú - Arequipa
Descripción
Sumario:El camarón de río (Cryphiops caementarius), es un recurso de los ríos costeros del Perú que soporta una pesquería comercial. Frente a escasos estudios sobre su biología reproductiva y con el propósito de aportar información para el manejo sostenible de su pesquería, se realizó un análisis de la variación mensual y altitudinal de su condición reproductiva, analizando la proporción sexual, el desarrollo gonadal y fecundidad del recurso en los ríos Majes–Camaná y Ocoña, los que fueron sectorizados en cinco estratos altitudinales. En ambos ríos se determinó el predominio de machos a mayores tallas, con proporción sexual de 1M: 0,82H para Majes-Camaná y 1M: 0,97H para Ocoña, esta relación favoreció a hembras solo en enero y febrero. El mayor valor de IGS para hembras se obtuvo en enero, con predominio de hembras maduras en todos los estratos hasta febrero, disminuyendo en marzo. El mayor porcentaje de ovígeras para Ocoña fue 68,8% en enero, y para Majes-Camaná 73,3% en febrero. Se evidenció una relación directa de la fecundidad con la talla y la altitud. Se identificó enero y febrero como los meses de máxima actividad reproductiva en los cinco estratos altitudinales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).