Línea base del sitio piloto Islas Ballestas: Recursos pesqueros

Descripción del Articulo

El área de estudio comprendió los límites geográficos establecidos para las islas Ballestas y Chincha en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) además del ámbito marino-costero de las bahías de Pisco y Paracas hasta el río Pisco. Con el objetivo de determinar la di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Castillo, Daniel, Tejada Cáceres, Alex, Alarcón Vélez, Julio, Sarmiento Bendezú, Héctor, Muñoz, Roger
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3332
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:recursos bentónicos
Línea base
monitoreo
islas Ballestas
Paracas
Descripción
Sumario:El área de estudio comprendió los límites geográficos establecidos para las islas Ballestas y Chincha en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) además del ámbito marino-costero de las bahías de Pisco y Paracas hasta el río Pisco. Con el objetivo de determinar la distribución y abundancia relativa de los principales recursos costeros en el Sitio Piloto Islas Ballestas del Proyecto GEF PNUD Humboldt se realizó un Estudio de Línea Base (ELBA) entre el 27 de setiembre y 5 de octubre 2013. Del 3 al 8 de marzo 2015 se efectuó un monitoreo en estaciones seleccionadas, mediante muestreos cuantitativos y cualitativos. Se desarrollaron dos métodos de obtención de muestras biológicas, una orientada a peces utilizando embarcaciones cerqueras artesanales y la segunda con embarcaciones pesqueras con compresora, dedicadas a la obtención de recursos bentónicos. Durante el ELBA se recolectaron y analizaron 22 recursos de importancia comercial, correspondiendo 9 al grupo de peces, 8 a moluscos, 2 a equinodermos, 2 a macroalgas y 1 a crustáceo. En el monitoreo del 2015, se identificaron 26 recursos de importancia comercial, perteneciendo 18 a moluscos, 1 a equinodermos, 2 a crustáceos, 3 a peces y 2 a macroalgas. Las zonas que presentaron mayor presencia de recursos fueron islas Ballestas, islas Chincha y Lobería. Entre los recursos que presentaron mayor frecuencia de ocurrencia destacaron Engraulis ringens “anchoveta”, Argopecten purpuratus “concha de abanico”, Thaisella chocolata “caracol”, Aulacomya atra “choro”, Crossata ventricosa “caracol chino”, Transennella pannosa “palabrita” y Cancer porteri “jaiva”. En el análisis de la pesquería se destaca la diversidad de recursos pesqueros; siendo la anchoveta más abundante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).