Biología, estructura poblacional y pesquería de pota o calamar gigante (Dosidicus gigas) en el Perú

Descripción del Articulo

El calamar gigante (Dosidicus gigas) se encuentra en gran abundancia a lo largo de toda la costa peruana desde 10 hasta más de 500 millas náuticas de la costa. Realiza migraciones verticales de 0 a 1200 m de profundidad, con migraciones ontogénicas regulares hacia la costa y mar adentro y migracione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Csirke, Jorge, Argüelles Torres, Juan, Alegre Norza Sior, Ana Renza Paola, Ayón Dejo, Patricia, Bouchon Corrales, Marilú, Castillo Mendoza, Gladis, Castillo Valderrama, Ramiro, Cisneros Burga, Rosario, Guevara Carrasco, Renato, Lau Medrano, Luis Wencheng, Mariátegui Rosales, Luis, Salazar Céspedes, Carlos Martín, Tafur Jiménez, Ricardo, Torrejón Magallanes, Edgar Josymar, Yamashiro Guinoza, Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3239
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dosidicus gigas
Calamar gigante
Distribución
Descripción
Sumario:El calamar gigante (Dosidicus gigas) se encuentra en gran abundancia a lo largo de toda la costa peruana desde 10 hasta más de 500 millas náuticas de la costa. Realiza migraciones verticales de 0 a 1200 m de profundidad, con migraciones ontogénicas regulares hacia la costa y mar adentro y migraciones latitudinales menos regulares de varios cientos de millas náuticas. Es un predador muy agresivo con un amplio espectro alimentario, y en los últimos 14 años entre sus presas han predominado cefalópodos (42,33% en peso) y peces mesopelágicos Vinciguerria lucetia (13,05%) y Myctophidae (12,38%). Diferencias observadas en sus tamaños de madurez sexual, crecimiento y áreas de distribución sugieren que hay al menos tres grupos fenotípicos o subunidades poblacionales frente al Perú. La distribución de frecuencia de tallas en las capturas de flotas artesanales e industriales en aguas peruanas ha sido muy variable, con un cambio significativo a tallas mucho más grandes que se inicia el año 2000 y se hace más evidente a partir del año 2001. Desde entonces, los calamares capturados en aguas peruanas han sido por lo general bastante más grandes que los capturados en la alta mar adyacente. La pesquería peruana de calamar se desarrolló rápidamente a principios de la década de los años 1990, con aumentos en las capturas por una flota potera industrial extranjera operando bajo licencia peruana y una pesquería artesanal local en rápida expansión, que sustituyó gradualmente a la pesquería industrial. Las capturas totales de calamar gigante de Perú alcanzaron un máximo de 556 mil toneladas en 2014, todas capturadas por flotas artesanales locales. El stock, o stocks, de calamar gigante en aguas peruanas se consideran sub-explotado o moderadamente explotado, y las evaluaciones se basan en estimaciones de biomasa de cruceros acústicos combinados con modelos de producción excedente. Se discute la idoneidad de estos y otros métodos de evaluación de stocks, dando particular atención a la estructura de la población, la presencia de tres grupos fenotípicos o posibles subunidades poblacionales, así como otras características observadas en el calamar gigante frente a Perú y sus implicancias para la evaluación y ordenación de su pesquería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).