Variaciones poblacionales y biológicas de los principales recursos pelágicos durante abril de 1997 a abril 1998
Descripción del Articulo
Informe IMARPE; n° 135, 1998, p. 79-90
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/1490 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/1490 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos Pelágicos Mar Peruano Fenómenos Naturales |
id |
IMAR_1d95961adacaf80d57cf867977c9eb97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/1490 |
network_acronym_str |
IMAR |
network_name_str |
IMARPE-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Variaciones poblacionales y biológicas de los principales recursos pelágicos durante abril de 1997 a abril 1998Crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos BIC Humboldt 9803-05 de Tumbes a TacnaÑiquen Carranza, MiguelGutiérrez Torero, MarianoRecursos PelágicosMar PeruanoFenómenos NaturalesInforme IMARPE; n° 135, 1998, p. 79-90En el periodo abril 1997 a abril 1998 se realizaron 3 cruceros de evaluación de recursos pelágicos, con el objetivo de conocer su biomasa y principales características biológicas. Su ejecución coincidió con 3 estados de desarrollo de El Niño 1997-98, a inicios (abril 1997), pleno Niño (octubre 1997) y final (abril 1998). Los resultados indican una menor productividad, compensada en parte por una mayor diversidad del ecosistema pelágico. Se han detectado importantes variaciones en la distribución espacial de los recursos, en sus concentraciones y en su estructura por tamaños. En el caso de anchoveta se observó una disminución de la biomasa de abril 1997 a abril 1998, siendo esta última estimación de 3,8 millones de toneladas, la menor de toda la década de los años 90. El recurso presentó una distribución asimétrica hacia el sur de Pisco. Los otros recursos pelágicos incrementaron sus biomasas siendo más favorecidas la samasa y la caballa. Las tallas de anchoveta al final del evento, mostraron un solo grupo modal entre 11,5 - 13,5 cm, con ausencia de ejemplares pequeños y adultos, mientras que en samasa, sardina y caballa se incrementó la presencia de juveniles.Programa de Cooperación Técnica para la Pesca CEE - VECEP ALA 92/43Instituto del Mar del Perú2012-11-20T14:30:02Z2012-11-20T14:30:02Z1998-07info:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfInf. Inst. Mar Perú nº 135, 19980378-7702https://hdl.handle.net/20.500.12958/1490Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspaInforme;nº 135, 1998info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/14902021-06-11T08:15:45Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variaciones poblacionales y biológicas de los principales recursos pelágicos durante abril de 1997 a abril 1998 Crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos BIC Humboldt 9803-05 de Tumbes a Tacna |
title |
Variaciones poblacionales y biológicas de los principales recursos pelágicos durante abril de 1997 a abril 1998 |
spellingShingle |
Variaciones poblacionales y biológicas de los principales recursos pelágicos durante abril de 1997 a abril 1998 Ñiquen Carranza, Miguel Recursos Pelágicos Mar Peruano Fenómenos Naturales |
title_short |
Variaciones poblacionales y biológicas de los principales recursos pelágicos durante abril de 1997 a abril 1998 |
title_full |
Variaciones poblacionales y biológicas de los principales recursos pelágicos durante abril de 1997 a abril 1998 |
title_fullStr |
Variaciones poblacionales y biológicas de los principales recursos pelágicos durante abril de 1997 a abril 1998 |
title_full_unstemmed |
Variaciones poblacionales y biológicas de los principales recursos pelágicos durante abril de 1997 a abril 1998 |
title_sort |
Variaciones poblacionales y biológicas de los principales recursos pelágicos durante abril de 1997 a abril 1998 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ñiquen Carranza, Miguel Gutiérrez Torero, Mariano |
author |
Ñiquen Carranza, Miguel |
author_facet |
Ñiquen Carranza, Miguel Gutiérrez Torero, Mariano |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez Torero, Mariano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recursos Pelágicos Mar Peruano Fenómenos Naturales |
topic |
Recursos Pelágicos Mar Peruano Fenómenos Naturales |
description |
Informe IMARPE; n° 135, 1998, p. 79-90 |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998-07 2012-11-20T14:30:02Z 2012-11-20T14:30:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Inf. Inst. Mar Perú nº 135, 1998 0378-7702 https://hdl.handle.net/20.500.12958/1490 |
identifier_str_mv |
Inf. Inst. Mar Perú nº 135, 1998 0378-7702 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12958/1490 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Informe;nº 135, 1998 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto del Mar del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto del Mar del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Instituto del Mar del Perú - IMARPE Repositorio Digital IMARPE reponame:IMARPE-Institucional instname:Instituto del Mar del Perú instacron:IMARPE |
instname_str |
Instituto del Mar del Perú |
instacron_str |
IMARPE |
institution |
IMARPE |
reponame_str |
IMARPE-Institucional |
collection |
IMARPE-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1816344654702968832 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).