Conocimientos, prácticas e innovaciones asociadas a los parientes silvestres
Descripción del Articulo
El estudio etnobotánico, realizado en el ámbito del proyecto Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres, sostiene que los conocimientos y saberes vienen siendo sujetos de una evolución cultural y biológica, donde el poblador local aprende, crea y recrea lo heredado por l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/102 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/102 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultivos alimenticios Conservación in situ Productos agrícolas Cultivos autóctonos Conocimiento indígena Agrobiodiversidad |
Sumario: | El estudio etnobotánico, realizado en el ámbito del proyecto Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres, sostiene que los conocimientos y saberes vienen siendo sujetos de una evolución cultural y biológica, donde el poblador local aprende, crea y recrea lo heredado por las culturas pasadas, que reconoce y utiliza eficientemente los recursos de la agrobiodiversidad. En los agroecosistemas del ámbito del proyecto se ha desarrollado una cultura de relaciones entre la naturaleza y la sociedad y al interior de esta, un conjunto de valores, principios y normas que orientan y regulan dichas relaciones, generando así una serie de patrones de conducta producto de la racionalidad del pensamiento andino, traduciéndose ello en una forma particular de ver la vida – Cosmovisión – y como resultado de correlacionar estos principios surge la idea que los pobladores locales tienen una cosmovisión del valor de importancia de los parientes silvestres en los agroecosistemas, originando una gama de conocimientos y saberes de manejo. La heterogeneidad de los ecosistemas, los sistemas agrícolas y los patrones de conducta en cada espacio geográfico de las comunidades campesinas intervenidas en el marco del proyecto guardan singularidades específicas esto como producto del grado de conservación y protección que regulan sus principios y valores en torno a las interrelaciones naturaleza-ambiente. Se señala que los parientes silvestres de los cultivos nativos (en sus componentes biológicos y culturales) presentes en los microgeno-centros evaluados no solo proporcionan beneficios directos como alimento, medicamento, biocidas y otros sino que también cumplen servicios ambientales fundamentales para el mantenimiento y equilibrio de los agroecosistemas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).