Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú
Descripción del Articulo
La cuenca del Putumayo es una de las más importantes en la Amazonía peruana no sólo por albergar una extraordinaria biodiversidad de flora y fauna silvestre sino también por tener una excepcional riqueza étnica y cultural. Los inventarios de flora y fauna son de gran relevancia porque ayudan a compr...
Autores: | , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/403 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/403 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad Anfibios Reptiles Mauritia flexuosa Oenocarpus bataua Flora Vegetación Biomasa Aves Fauna Mamíferos Inventarios biológicos Conservación de la diversidad biológica Putumayo, río Angusilla, río Amazonía |
id |
IIAP_a8e0e164d06026b56d64b386f6931c26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/403 |
network_acronym_str |
IIAP |
network_name_str |
IIAP-Institucional |
repository_id_str |
4821 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú |
title |
Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú |
spellingShingle |
Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú Ortiz Sánchez, Amilcar Biodiversidad Anfibios Reptiles Mauritia flexuosa Oenocarpus bataua Flora Vegetación Biomasa Aves Fauna Mamíferos Inventarios biológicos Conservación de la diversidad biológica Putumayo, río Angusilla, río Amazonía |
title_short |
Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú |
title_full |
Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú |
title_fullStr |
Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú |
title_full_unstemmed |
Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú |
title_sort |
Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú |
author |
Ortiz Sánchez, Amilcar |
author_facet |
Ortiz Sánchez, Amilcar Vásquez Arévalo, Francisco Cohello Huaymacari, Geancarlo Flores Cárdenas, Guillisa Medina Torres, Ian Paul Simón Pizarro García, Jorge Díaz Alván, Juan Palacios Vega, Juan José Mejía Carhuanca, Kember Ramos Rodríguez, Claudia Pérez Peña, Pedro E. Zárate Gómez, Ricardo Escobedo Torres, Roger Calvache López, Salomón Vásquez Mananita, Victor Abdul |
author_role |
author |
author2 |
Vásquez Arévalo, Francisco Cohello Huaymacari, Geancarlo Flores Cárdenas, Guillisa Medina Torres, Ian Paul Simón Pizarro García, Jorge Díaz Alván, Juan Palacios Vega, Juan José Mejía Carhuanca, Kember Ramos Rodríguez, Claudia Pérez Peña, Pedro E. Zárate Gómez, Ricardo Escobedo Torres, Roger Calvache López, Salomón Vásquez Mananita, Victor Abdul |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ortiz Sánchez, Amilcar Vásquez Arévalo, Francisco Cohello Huaymacari, Geancarlo Flores Cárdenas, Guillisa Medina Torres, Ian Paul Simón Pizarro García, Jorge Díaz Alván, Juan Palacios Vega, Juan José Mejía Carhuanca, Kember Ramos Rodríguez, Claudia Pérez Peña, Pedro E. Zárate Gómez, Ricardo Escobedo Torres, Roger Calvache López, Salomón Vásquez Mananita, Victor Abdul |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Biodiversidad Anfibios Reptiles Mauritia flexuosa Oenocarpus bataua Flora Vegetación Biomasa Aves Fauna Mamíferos Inventarios biológicos Conservación de la diversidad biológica Putumayo, río Angusilla, río Amazonía |
topic |
Biodiversidad Anfibios Reptiles Mauritia flexuosa Oenocarpus bataua Flora Vegetación Biomasa Aves Fauna Mamíferos Inventarios biológicos Conservación de la diversidad biológica Putumayo, río Angusilla, río Amazonía |
description |
La cuenca del Putumayo es una de las más importantes en la Amazonía peruana no sólo por albergar una extraordinaria biodiversidad de flora y fauna silvestre sino también por tener una excepcional riqueza étnica y cultural. Los inventarios de flora y fauna son de gran relevancia porque ayudan a comprender con mayor profundidad los patrones de distribución y diversidad en nuestra Amazonía, así como los lugares con mayor potencial de implementar actividades de aprovechamiento sostenible con fines comerciales. Todo este escenario motivó al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y al Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo (PEDICP) para realizar el estudio de la diversidad de la flora y fauna silvestre en los diferentes tipos de bosques de este alejado lugar en la Amazonía Peruana. El estudio se realizó en dos comunidades secoyas y una kichwa. Las comunidades secoyas fueron Mashunta y Santa Rita, quienes se encuentran en el río Angusilla y Yubineto respectivamente. La comunidad kichwa de Nueva Jerusalén se encuentran en el río Putumayo. Las tres comunidades se encuentran en el distrito de Teniente Manuel Clavero, Provincia del Putumayo y Departamento de Loreto. Se encontraron ocho tipos de vegetación: colina baja, terraza alta, terraza baja, varillal pantanoso, aguajal denso, aguajal mixto, vegetación ribereña e intervenida. El bosque de colina baja y terraza alta tuvieron mayor superficie. Se registraron 653 especies de plantas y las más abundantes fueron: Oxandra euneura, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria, Ischnosiphon sp. 1 y Heliconia sp. 1. La principal amenaza fue la deforestación a causa de la agricultura y sobre extracción, así como la tala de aguaje y unguraui. La comunidad de anfibios y reptiles de bosque inundable y tierra firme difieren significativamente. Se amplía el rango de distribución de Amazophrynella amazonicola a 244 km al norte. En aves, se identificaron 320 especies de 53 familias; hubo similar riqueza de especies en bosque inundable y de tierra firme. Las especies más abundantes en el bosque inundable fueron: Orthopsittaca manilatus, Pionites melanocephalus , Ara ararauna y Heterocercus aurantiivertex, mientras que en tierra firme fueron: Lipaugus vociferans y Herpsilochmus dugandi. Se amplían los rangos de distribución de Crypturellus duidae, Notharchus ordii y Percnostola rufifrons hacia el norte. Se encontraron 29 especies de mamíferos y las más abundantes fueron: Saimiri macrodon, Cuniculus paca, Leontocebus nigricollis, Cebus yuracus, Tapirus terrestris y Pecari tajacu. Se registró por primera vez a Pithecia napensis y Sapajus macrocephalus en este sector. La cuenca alta del Putumayo brinda la gran oportunidad de implementar actividades de uso sostenible para lograr conservar esta enorme biodiversidad y beneficiar a los pobladores secoyas y kichwas, quienes vienen aprovechando de forma ancestral. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-07T16:22:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-07T16:22:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9786124372254 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12921/403 |
identifier_str_mv |
9786124372254 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12921/403 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana Repositorio institucional - IIAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IIAP-Institucional instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
IIAP-Institucional |
collection |
IIAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/403/9/P%c3%a9rez_Libro_2019.pdf.txt https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/403/10/P%c3%a9rez_Libro_2019.pdf.jpg https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/403/1/P%c3%a9rez_Libro_2019.pdf https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/403/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee3110629593f725867ee5a3d9c944d9 390f26e4914bd327fe082eae310d8f53 99b1b66c7d8fcaa80cb5fff4d31aeaec 9a46a434fc8394c80cb5429364a3d7da |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del IIAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe |
_version_ |
1791794426220118016 |
spelling |
Ortiz Sánchez, AmilcarVásquez Arévalo, FranciscoCohello Huaymacari, GeancarloFlores Cárdenas, GuillisaMedina Torres, Ian Paul SimónPizarro García, JorgeDíaz Alván, JuanPalacios Vega, Juan JoséMejía Carhuanca, KemberRamos Rodríguez, ClaudiaPérez Peña, Pedro E.Zárate Gómez, RicardoEscobedo Torres, RogerCalvache López, SalomónVásquez Mananita, Victor Abdul2019-11-07T16:22:37Z2019-11-07T16:22:37Z2019-089786124372254https://hdl.handle.net/20.500.12921/403La cuenca del Putumayo es una de las más importantes en la Amazonía peruana no sólo por albergar una extraordinaria biodiversidad de flora y fauna silvestre sino también por tener una excepcional riqueza étnica y cultural. Los inventarios de flora y fauna son de gran relevancia porque ayudan a comprender con mayor profundidad los patrones de distribución y diversidad en nuestra Amazonía, así como los lugares con mayor potencial de implementar actividades de aprovechamiento sostenible con fines comerciales. Todo este escenario motivó al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y al Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo (PEDICP) para realizar el estudio de la diversidad de la flora y fauna silvestre en los diferentes tipos de bosques de este alejado lugar en la Amazonía Peruana. El estudio se realizó en dos comunidades secoyas y una kichwa. Las comunidades secoyas fueron Mashunta y Santa Rita, quienes se encuentran en el río Angusilla y Yubineto respectivamente. La comunidad kichwa de Nueva Jerusalén se encuentran en el río Putumayo. Las tres comunidades se encuentran en el distrito de Teniente Manuel Clavero, Provincia del Putumayo y Departamento de Loreto. Se encontraron ocho tipos de vegetación: colina baja, terraza alta, terraza baja, varillal pantanoso, aguajal denso, aguajal mixto, vegetación ribereña e intervenida. El bosque de colina baja y terraza alta tuvieron mayor superficie. Se registraron 653 especies de plantas y las más abundantes fueron: Oxandra euneura, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria, Ischnosiphon sp. 1 y Heliconia sp. 1. La principal amenaza fue la deforestación a causa de la agricultura y sobre extracción, así como la tala de aguaje y unguraui. La comunidad de anfibios y reptiles de bosque inundable y tierra firme difieren significativamente. Se amplía el rango de distribución de Amazophrynella amazonicola a 244 km al norte. En aves, se identificaron 320 especies de 53 familias; hubo similar riqueza de especies en bosque inundable y de tierra firme. Las especies más abundantes en el bosque inundable fueron: Orthopsittaca manilatus, Pionites melanocephalus , Ara ararauna y Heterocercus aurantiivertex, mientras que en tierra firme fueron: Lipaugus vociferans y Herpsilochmus dugandi. Se amplían los rangos de distribución de Crypturellus duidae, Notharchus ordii y Percnostola rufifrons hacia el norte. Se encontraron 29 especies de mamíferos y las más abundantes fueron: Saimiri macrodon, Cuniculus paca, Leontocebus nigricollis, Cebus yuracus, Tapirus terrestris y Pecari tajacu. Se registró por primera vez a Pithecia napensis y Sapajus macrocephalus en este sector. La cuenca alta del Putumayo brinda la gran oportunidad de implementar actividades de uso sostenible para lograr conservar esta enorme biodiversidad y beneficiar a los pobladores secoyas y kichwas, quienes vienen aprovechando de forma ancestral.application/pdfspaInstituto de Investigaciones de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessInstituto de Investigaciones de la Amazonia PeruanaRepositorio institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPBiodiversidadAnfibiosReptilesMauritia flexuosaOenocarpus batauaFloraVegetaciónBiomasaAvesFaunaMamíferosInventarios biológicosConservación de la diversidad biológicaPutumayo, ríoAngusilla, ríoAmazoníaBiodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perúinfo:eu-repo/semantics/bookTEXTPérez_Libro_2019.pdf.txtPérez_Libro_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain1464771https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/403/9/P%c3%a9rez_Libro_2019.pdf.txtee3110629593f725867ee5a3d9c944d9MD59THUMBNAILPérez_Libro_2019.pdf.jpgPérez_Libro_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11735https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/403/10/P%c3%a9rez_Libro_2019.pdf.jpg390f26e4914bd327fe082eae310d8f53MD510ORIGINALPérez_Libro_2019.pdfPérez_Libro_2019.pdfapplication/pdf3075357https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/403/1/P%c3%a9rez_Libro_2019.pdf99b1b66c7d8fcaa80cb5fff4d31aeaecMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8565https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/403/2/license.txt9a46a434fc8394c80cb5429364a3d7daMD5220.500.12921/403oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/4032022-12-29 18:52:42.443Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.peQ29uZGljaW9uZXMgcGFyYSBlbCBVc28gZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgSUlBUAoKRGUgYWN1ZXJkbyBhIGxhIExlZ2lzbGFjacOzbiBzb2JyZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgTGEgY29uc3VsdGEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlZGEgY29uZGljaW9uYWRhIGEgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgdXNvOgoKRXN0ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgw7puaWNhbWVudGUgcGFyYSB1c29zIHByaXZhZG9zIGVubWFyY2Fkb3MgZW4gYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24geSBkb2NlbmNpYS4gTm8gc2UgYXV0b3JpemEgc3UgcmVwcm9kdWNjacOzbiBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMuIEVzdGEgcmVzZXJ2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBhZmVjdGEgdGFudG8gbG9zIGRhdG9zIGRlbCBkb2N1bWVudG8gY29tbyBhIHN1cyBjb250ZW5pZG9zLiBQYXJhIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIGNpdGEgZGUgcGFydGVzIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgb2JsaWdhdG9yaW8gaW5kaWNhciBlbCBub21icmUgZGUgbG9zIGF1dG9yZXMuCg== |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).