Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos: Marañon, Huallaga y Ucayali

Descripción del Articulo

La expedición científica al Valle de Huallaga en 1948, fue la más importante de los numerosos viajes de estudio a la selva hasta la década del ’70, en que se inicia el impacto de la coca que amplio inusitadamente la frontera agrícola en la región con su secuela de terrorismo generado por los narcotr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ferreyra Huerta, Ramón
Formato: libro
Fecha de Publicación:1996
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/246
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades vegetales
Flora
Cultivos asociados
Composición botánica
Marañón (río)
Huallaga (río)
Ucayali (río)
id IIAP_3919254fd09413218167c65fa0bfcfd1
oai_identifier_str oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/246
network_acronym_str IIAP
network_name_str IIAP-Institucional
repository_id_str 4821
spelling Ferreyra Huerta, Ramón2017-06-13T14:28:03Z2017-06-13T14:28:03Z1996https://hdl.handle.net/20.500.12921/246La expedición científica al Valle de Huallaga en 1948, fue la más importante de los numerosos viajes de estudio a la selva hasta la década del ’70, en que se inicia el impacto de la coca que amplio inusitadamente la frontera agrícola en la región con su secuela de terrorismo generado por los narcotraficantes. El pueblo se estremeció con la violencia, muchos campesinos huyeron, la tiendas y los hoteles cerraron sus puertas, todo lo cual obligó a suspender los proyectos de investigación que estaban en plena ejecución. Durante este período, los cocaleros destruyeron en forma irreversible muchos ecosistemas, más de 700 mil hectáreas de bosques primarios, y desaparecieron muchas de las especies descubiertas en los viajes. Los extensos campos destruidos pueden restaurarse con algunos cultivos alternativos promisorios ya que, a pesar de la deforestación, el suelo conserva todavía aptitud agrícola y puede producir recursos rentables como las plantas medicinales «uña de gato» (Uncaria tomentosa); «Sangre de grado» (Croton lecheri); «sanango» (Rauwolfia hirsuta); «ojé» (Ficus insipida); la especie de gran demanda actualmente, «hierba luísa» (Cymbopogon citratos); de Europa la «castaña» (Bertholletia excelsa) y diversidad de frutales tropicales nativos y foráneos. El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer sucintamente las comunidades vegetales que habitan en la cuenca superior de la Amazonía peruana. Es la síntesis de muchos años de investigación científica en las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali.spaInstituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaDocumento técnico;27info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPComunidades vegetalesFloraCultivos asociadosComposición botánicaMarañón (río)Huallaga (río)Ucayali (río)Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos: Marañon, Huallaga y Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bookLICENSElicence.txttext/plain432https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/246/1/licence.txt29e7655bef188024742499159ffc6446MD51ORIGINALFerreyra_documentotecnico_1996.pdfapplication/pdf2624024https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/246/2/Ferreyra_documentotecnico_1996.pdf5f69aa1e8504b47f6a1d6693f0fcb77eMD52TEXTFerreyra_documentotecnico_1996.pdf.txtFerreyra_documentotecnico_1996.pdf.txtExtracted texttext/plain63565https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/246/9/Ferreyra_documentotecnico_1996.pdf.txtb1fa0ff9653a228fd25d800b0d012347MD59THUMBNAILFerreyra_documentotecnico_1996.pdf.jpgFerreyra_documentotecnico_1996.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6411https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/246/10/Ferreyra_documentotecnico_1996.pdf.jpgdf5fef012f51f06f14e9548a6da3c7aaMD51020.500.12921/246oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/2462022-12-29 19:01:26.946Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.peQ29uZGljaW9uZXMgcGFyYSBlbCBVc28gZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgSUlBUA0KDQpEZSBhY3VlcmRvIGEgbGEgTGVnaXNsYWNp77+9biBzb2JyZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciwgdG9kYXMgbGFzIG9icmFzIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmFuIHJlcHJvZHVjaWRhcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIElJQVAgY3VlbnRhbiBjb24gbGFzIGF1dG9yaXphY2lvbmVzIGRlIHN1cyByZXNwZWN0aXZvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlIGRlcmVjaG9zLCBlc3Tvv70gcHJvaGliaWRhIHRvZGEgZm9ybWEgZGUgcmVwcm9kdWNjae+/vW4sIGRpc3RyaWJ1Y2nvv71uIHkgY29tdW5pY2Fjae+/vW4gcO+/vWJsaWNhIHNpIG5vIGN1ZW50YSBjb24gbGEgYXV0b3JpemFjae+/vW4gcHJldmlhIHkgcG9yIGVzY3JpdG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMuDQo=
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos: Marañon, Huallaga y Ucayali
title Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos: Marañon, Huallaga y Ucayali
spellingShingle Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos: Marañon, Huallaga y Ucayali
Ferreyra Huerta, Ramón
Comunidades vegetales
Flora
Cultivos asociados
Composición botánica
Marañón (río)
Huallaga (río)
Ucayali (río)
title_short Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos: Marañon, Huallaga y Ucayali
title_full Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos: Marañon, Huallaga y Ucayali
title_fullStr Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos: Marañon, Huallaga y Ucayali
title_full_unstemmed Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos: Marañon, Huallaga y Ucayali
title_sort Comunidades vegetales de la cuenca superior de los ríos: Marañon, Huallaga y Ucayali
author Ferreyra Huerta, Ramón
author_facet Ferreyra Huerta, Ramón
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ferreyra Huerta, Ramón
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunidades vegetales
Flora
Cultivos asociados
Composición botánica
Marañón (río)
Huallaga (río)
Ucayali (río)
topic Comunidades vegetales
Flora
Cultivos asociados
Composición botánica
Marañón (río)
Huallaga (río)
Ucayali (río)
description La expedición científica al Valle de Huallaga en 1948, fue la más importante de los numerosos viajes de estudio a la selva hasta la década del ’70, en que se inicia el impacto de la coca que amplio inusitadamente la frontera agrícola en la región con su secuela de terrorismo generado por los narcotraficantes. El pueblo se estremeció con la violencia, muchos campesinos huyeron, la tiendas y los hoteles cerraron sus puertas, todo lo cual obligó a suspender los proyectos de investigación que estaban en plena ejecución. Durante este período, los cocaleros destruyeron en forma irreversible muchos ecosistemas, más de 700 mil hectáreas de bosques primarios, y desaparecieron muchas de las especies descubiertas en los viajes. Los extensos campos destruidos pueden restaurarse con algunos cultivos alternativos promisorios ya que, a pesar de la deforestación, el suelo conserva todavía aptitud agrícola y puede producir recursos rentables como las plantas medicinales «uña de gato» (Uncaria tomentosa); «Sangre de grado» (Croton lecheri); «sanango» (Rauwolfia hirsuta); «ojé» (Ficus insipida); la especie de gran demanda actualmente, «hierba luísa» (Cymbopogon citratos); de Europa la «castaña» (Bertholletia excelsa) y diversidad de frutales tropicales nativos y foráneos. El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer sucintamente las comunidades vegetales que habitan en la cuenca superior de la Amazonía peruana. Es la síntesis de muchos años de investigación científica en las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali.
publishDate 1996
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-13T14:28:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-13T14:28:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1996
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12921/246
url https://hdl.handle.net/20.500.12921/246
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Documento técnico;27
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
dc.source.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - IIAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IIAP-Institucional
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str IIAP-Institucional
collection IIAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/246/1/licence.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/246/2/Ferreyra_documentotecnico_1996.pdf
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/246/9/Ferreyra_documentotecnico_1996.pdf.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/246/10/Ferreyra_documentotecnico_1996.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 29e7655bef188024742499159ffc6446
5f69aa1e8504b47f6a1d6693f0fcb77e
b1fa0ff9653a228fd25d800b0d012347
df5fef012f51f06f14e9548a6da3c7aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del IIAP
repository.mail.fl_str_mv repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe
_version_ 1791794428276375552
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).