El cultivo de la gamitana en Latinoamérica

Descripción del Articulo

La gamitana (Colossoma macropomum) es considerado el carácido más grande de la Amazonía. Algunos estudios detallados de la dieta de los individuos juveniles de esta especie revelan que, en sus fases iniciales, se alimentan mayormente de zooplancton, frutas y semillas. En estado adulto se alimentan t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Baca, Luis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2015
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/108
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colossoma macropomum
Piaractus brachypomus
Alimentación de peces
Piscicultura
Characidae
Peces de agua dulce
Alevines
id IIAP_210bad3e9448fcd667a83023485dc36b
oai_identifier_str oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/108
network_acronym_str IIAP
network_name_str IIAP-Institucional
repository_id_str 4821
dc.title.es_ES.fl_str_mv El cultivo de la gamitana en Latinoamérica
title El cultivo de la gamitana en Latinoamérica
spellingShingle El cultivo de la gamitana en Latinoamérica
Campos Baca, Luis
Colossoma macropomum
Piaractus brachypomus
Alimentación de peces
Piscicultura
Characidae
Peces de agua dulce
Alevines
title_short El cultivo de la gamitana en Latinoamérica
title_full El cultivo de la gamitana en Latinoamérica
title_fullStr El cultivo de la gamitana en Latinoamérica
title_full_unstemmed El cultivo de la gamitana en Latinoamérica
title_sort El cultivo de la gamitana en Latinoamérica
author Campos Baca, Luis
author_facet Campos Baca, Luis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Campos Baca, Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Colossoma macropomum
Piaractus brachypomus
Alimentación de peces
Piscicultura
Characidae
Peces de agua dulce
Alevines
topic Colossoma macropomum
Piaractus brachypomus
Alimentación de peces
Piscicultura
Characidae
Peces de agua dulce
Alevines
description La gamitana (Colossoma macropomum) es considerado el carácido más grande de la Amazonía. Algunos estudios detallados de la dieta de los individuos juveniles de esta especie revelan que, en sus fases iniciales, se alimentan mayormente de zooplancton, frutas y semillas. En estado adulto se alimentan también de zooplancton, especialmente en época de vaciante, cuando están aisladas del bosque. Las gamitanas juveniles consumen grandes cantidades de frutas y semillas durante el periodo en el que las aguas de los ríos y cochas de la Amazonía alcanzan su nivel más elevado, época en la que este tipo de alimento abunda en la floresta inundada. Numerosos filamentos branquiales y una serie de dientes molariformes permiten a los peces jóvenes aprovechar estos dos tipos de alimento, que individualmente o de manera combinada, son relativamente abundantes a lo largo del año. La especie desova en la boca de los ríos, en las zonas donde se mezclan las aguas negras provenientes de los lagos o cochas típicamente amazónicas y las aguas blancas del río Ucayali. Se realiza cuando sube el nivel del agua y los huevos fertilizados, así como las larvas recién eclosionadas, son arrastradas por varios días antes que las post-larvas encuentren el lugar adecuado para su alimentación y supervivencia. A pesar de que la gamitana no ha podido ser reproducida aún de forma natural, existen innumerables reportes, provenientes de Brasil, Colombia, Venezuela, Panamá y Perú, sobre los logros alcanzados con su reproducción inducida, utilizando la glándula de hipófisis extraída de Cyprinus carpoi, Prochilodus ceaerensis, Colossoma macropomum y, con menor frecuencia, de Arapaima gigas, Serrasalmus sp y Milossoma sp. Se han logrado resultados positivos combinando extractos de hipófisis de las especies indicadas y la hormona sintética humana pregnil (Gonadotropina Coriónica Humana-GCH). Los logros obtenidos con el uso de la GCH, de igual manera que los obtenidos con el uso análogo de la LH-RH, han sido también convenientemente reportados. Las dosis utilizadas son variables. Los huevos son fertilizados por el método seco. Una hembra desova un promedio de 66 000 óvulos/Kg de peso corporal. El tiempo de incubación, a una temperatura entre 26 y 29 °C, se fija entre 17 a 23 horas; las temperaturas menores a 25° y mayores a 30 °C inhiben el desarrollo embrionario y pueden ser letales. Los huevos semipelágicos se desarrollan con mucho éxito en una incubadora de Woynarovich. El estado de la larva con saco vitelino demora entre 4 y 5 días y su primera alimentación se produce 5 días después de la eclosión de los huevos. Es posible desarrollar larvas de gamitana con dietas de macroencapsulados de huevos de gallina, así como zooplancton filtrado en mallas de 150-200 micrómetros, o en estanques preparados previa fertilización de los mismos. Las investigaciones fisiológicas relacionadas a los requerimientos nutricionales (dietas) de esta especie, se han limitado mayormente a las necesidades básicas de proteína. Los reportes indican que la cantidad de proteínas totales requeridas para los dos primeros meses de cultivo, oscila entre el 28 y el 30%. La mejor digestibilidad en peces juveniles se logra cuando el alimento contiene de 18 a 22 % de proteína. En los cinco países donde esta especie se ha cultivado, se dispone de información sobre los logros obtenidos en cultivos extensivos, monocultivos semi-intensivos y policultivos, así como aquellos logros obtenidos en los cultivos realizados en jaulas. En general, la gamitana requiere aproximadamente de 10 a 12 meses de cultivo para alcanzar 2 un tamaño de 0,8 a 1,2 kilogramos de peso, a una densidad de 1 kg/m . En Latinoamérica, se han desarrollado diferentes experiencias exitosas de monocultivo en estanques (Brasil, Venezuela, Colombia, Panamá y Perú). Las densidades de carga reportadas van desde 1 180 hasta 10 000 peces por hectárea. La máxima producción reportada es de 10 931 Kg/ha/año. Se ha obtenido un buen promedio con densidades de 5 000 y 10 000 peces/ha. La producción está entre 1,7 a 10,9 toneladas/ha/año y el incremento de peso diario ha variado de 1,5 a 4 g/día. Los cultivos mixtos con Proquilodus ceaerensis e híbridos de tilapia fueron desarrollados a una densidad combinada de 10 000 peces/ha; se logró una producción máxima que alcanzó los 11 682 Kg/ha/año y el crecimiento individual de la gamitana no fue diferente al logrado en las experiencias desarrolladas con monocultivo. La gamitana presenta excelentes condiciones para ser utilizada en acuicultura. La alta calidad de su carne asegura su demanda en el mercado con un precio atractivo. No obstante, consideramos que son necesarias más investigaciones en el campo de su reproducción y nutrición, sobre todo si queremos convertir al cultivo de la gamitana en una de las industrias más importantes de Latinoamérica.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-08T18:43:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-08T18:43:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789972667954
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12921/108
identifier_str_mv 9789972667954
url https://hdl.handle.net/20.500.12921/108
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
dc.source.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - IIAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IIAP-Institucional
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str IIAP-Institucional
collection IIAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/108/1/Campos_2015.pdf
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/108/2/licence.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/108/9/Campos_2015.pdf.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/108/10/Campos_2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 689e47e97861a48d9e7bcac872767b39
29e7655bef188024742499159ffc6446
59b9e4c06203d72c7dca2b95ef4e46ec
18077e9e7483d226caa1f15c039c054c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del IIAP
repository.mail.fl_str_mv repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe
_version_ 1791794428352921600
spelling Campos Baca, Luis2017-06-08T18:43:38Z2017-06-08T18:43:38Z2015-099789972667954https://hdl.handle.net/20.500.12921/108La gamitana (Colossoma macropomum) es considerado el carácido más grande de la Amazonía. Algunos estudios detallados de la dieta de los individuos juveniles de esta especie revelan que, en sus fases iniciales, se alimentan mayormente de zooplancton, frutas y semillas. En estado adulto se alimentan también de zooplancton, especialmente en época de vaciante, cuando están aisladas del bosque. Las gamitanas juveniles consumen grandes cantidades de frutas y semillas durante el periodo en el que las aguas de los ríos y cochas de la Amazonía alcanzan su nivel más elevado, época en la que este tipo de alimento abunda en la floresta inundada. Numerosos filamentos branquiales y una serie de dientes molariformes permiten a los peces jóvenes aprovechar estos dos tipos de alimento, que individualmente o de manera combinada, son relativamente abundantes a lo largo del año. La especie desova en la boca de los ríos, en las zonas donde se mezclan las aguas negras provenientes de los lagos o cochas típicamente amazónicas y las aguas blancas del río Ucayali. Se realiza cuando sube el nivel del agua y los huevos fertilizados, así como las larvas recién eclosionadas, son arrastradas por varios días antes que las post-larvas encuentren el lugar adecuado para su alimentación y supervivencia. A pesar de que la gamitana no ha podido ser reproducida aún de forma natural, existen innumerables reportes, provenientes de Brasil, Colombia, Venezuela, Panamá y Perú, sobre los logros alcanzados con su reproducción inducida, utilizando la glándula de hipófisis extraída de Cyprinus carpoi, Prochilodus ceaerensis, Colossoma macropomum y, con menor frecuencia, de Arapaima gigas, Serrasalmus sp y Milossoma sp. Se han logrado resultados positivos combinando extractos de hipófisis de las especies indicadas y la hormona sintética humana pregnil (Gonadotropina Coriónica Humana-GCH). Los logros obtenidos con el uso de la GCH, de igual manera que los obtenidos con el uso análogo de la LH-RH, han sido también convenientemente reportados. Las dosis utilizadas son variables. Los huevos son fertilizados por el método seco. Una hembra desova un promedio de 66 000 óvulos/Kg de peso corporal. El tiempo de incubación, a una temperatura entre 26 y 29 °C, se fija entre 17 a 23 horas; las temperaturas menores a 25° y mayores a 30 °C inhiben el desarrollo embrionario y pueden ser letales. Los huevos semipelágicos se desarrollan con mucho éxito en una incubadora de Woynarovich. El estado de la larva con saco vitelino demora entre 4 y 5 días y su primera alimentación se produce 5 días después de la eclosión de los huevos. Es posible desarrollar larvas de gamitana con dietas de macroencapsulados de huevos de gallina, así como zooplancton filtrado en mallas de 150-200 micrómetros, o en estanques preparados previa fertilización de los mismos. Las investigaciones fisiológicas relacionadas a los requerimientos nutricionales (dietas) de esta especie, se han limitado mayormente a las necesidades básicas de proteína. Los reportes indican que la cantidad de proteínas totales requeridas para los dos primeros meses de cultivo, oscila entre el 28 y el 30%. La mejor digestibilidad en peces juveniles se logra cuando el alimento contiene de 18 a 22 % de proteína. En los cinco países donde esta especie se ha cultivado, se dispone de información sobre los logros obtenidos en cultivos extensivos, monocultivos semi-intensivos y policultivos, así como aquellos logros obtenidos en los cultivos realizados en jaulas. En general, la gamitana requiere aproximadamente de 10 a 12 meses de cultivo para alcanzar 2 un tamaño de 0,8 a 1,2 kilogramos de peso, a una densidad de 1 kg/m . En Latinoamérica, se han desarrollado diferentes experiencias exitosas de monocultivo en estanques (Brasil, Venezuela, Colombia, Panamá y Perú). Las densidades de carga reportadas van desde 1 180 hasta 10 000 peces por hectárea. La máxima producción reportada es de 10 931 Kg/ha/año. Se ha obtenido un buen promedio con densidades de 5 000 y 10 000 peces/ha. La producción está entre 1,7 a 10,9 toneladas/ha/año y el incremento de peso diario ha variado de 1,5 a 4 g/día. Los cultivos mixtos con Proquilodus ceaerensis e híbridos de tilapia fueron desarrollados a una densidad combinada de 10 000 peces/ha; se logró una producción máxima que alcanzó los 11 682 Kg/ha/año y el crecimiento individual de la gamitana no fue diferente al logrado en las experiencias desarrolladas con monocultivo. La gamitana presenta excelentes condiciones para ser utilizada en acuicultura. La alta calidad de su carne asegura su demanda en el mercado con un precio atractivo. No obstante, consideramos que son necesarias más investigaciones en el campo de su reproducción y nutrición, sobre todo si queremos convertir al cultivo de la gamitana en una de las industrias más importantes de Latinoamérica.application/pdfspaInstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPColossoma macropomumPiaractus brachypomusAlimentación de pecesPisciculturaCharacidaePeces de agua dulceAlevinesEl cultivo de la gamitana en Latinoaméricainfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALCampos_2015.pdfapplication/pdf3437797https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/108/1/Campos_2015.pdf689e47e97861a48d9e7bcac872767b39MD51LICENSElicence.txttext/plain432https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/108/2/licence.txt29e7655bef188024742499159ffc6446MD52TEXTCampos_2015.pdf.txtCampos_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain112056https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/108/9/Campos_2015.pdf.txt59b9e4c06203d72c7dca2b95ef4e46ecMD59THUMBNAILCampos_2015.pdf.jpgCampos_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6513https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/108/10/Campos_2015.pdf.jpg18077e9e7483d226caa1f15c039c054cMD51020.500.12921/108oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/1082022-12-29 18:54:44.986Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.peQ29uZGljaW9uZXMgcGFyYSBlbCBVc28gZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgSUlBUA0KDQpEZSBhY3VlcmRvIGEgbGEgTGVnaXNsYWNp77+9biBzb2JyZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciwgdG9kYXMgbGFzIG9icmFzIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmFuIHJlcHJvZHVjaWRhcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIElJQVAgY3VlbnRhbiBjb24gbGFzIGF1dG9yaXphY2lvbmVzIGRlIHN1cyByZXNwZWN0aXZvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlIGRlcmVjaG9zLCBlc3Tvv70gcHJvaGliaWRhIHRvZGEgZm9ybWEgZGUgcmVwcm9kdWNjae+/vW4sIGRpc3RyaWJ1Y2nvv71uIHkgY29tdW5pY2Fjae+/vW4gcO+/vWJsaWNhIHNpIG5vIGN1ZW50YSBjb24gbGEgYXV0b3JpemFjae+/vW4gcHJldmlhIHkgcG9yIGVzY3JpdG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMuDQo=
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).