Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo principal realizar una caracterización de la Capa Límite Atmosférica (CLA) desarrollando un algoritmo que permita estimar la altura de la CLA usando un Radar Perfilador de Vientos y Capa Límite (BLTR) estudiando una zona con una topografía compleja como lo es e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Fasanando, Josep Josué
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4990
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capa Límite
Retrodispersión
Ceilómetro
Radar Perfilador de Vientos
Radiosondas
Turbulencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id IGPR_f63a467034fefb38c6629b4faffbb4e0
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4990
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos
title Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos
spellingShingle Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos
Prado Fasanando, Josep Josué
Capa Límite
Retrodispersión
Ceilómetro
Radar Perfilador de Vientos
Radiosondas
Turbulencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos
title_full Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos
title_fullStr Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos
title_full_unstemmed Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos
title_sort Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos
author Prado Fasanando, Josep Josué
author_facet Prado Fasanando, Josep Josué
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Nieto, Eroncio
dc.contributor.author.fl_str_mv Prado Fasanando, Josep Josué
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Capa Límite
Retrodispersión
Ceilómetro
Radar Perfilador de Vientos
Radiosondas
Turbulencia
topic Capa Límite
Retrodispersión
Ceilómetro
Radar Perfilador de Vientos
Radiosondas
Turbulencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description Esta investigación tiene como objetivo principal realizar una caracterización de la Capa Límite Atmosférica (CLA) desarrollando un algoritmo que permita estimar la altura de la CLA usando un Radar Perfilador de Vientos y Capa Límite (BLTR) estudiando una zona con una topografía compleja como lo es el valle del Mantaro, (Perú). Métodos: El algoritmo desarrollado usa los datos del radar BLTR como nivel de turbulencia y la relación señal – ruido o SNR (proporción existente entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe). Se comparó y validó las estimaciones obtenidas por el radar con datos obtenidos de la campaña de mediciones llevada a cabo por el IGP en el observatorio de Huancayo donde se empleó un ceilómetro, un Radar Perfilador de Vientos y Capa Límite y dos campañas de radiosondeos. Posteriormente se llevó a cabo un análisis del ciclo diurno y nocturno de la evolución de la altura de la CLA y su climatología comprendiendo las fechas desde diciembre del 2015 hasta abril del 2019. Resultados: Las estimaciones realizadas por el radar guardan buena correlación con las realizadas por el ceilómetro obteniendo un coeficiente de correlación de 0.59 y 0.71 con las radiosondas, posteriormente se puede apreciar que en los meses de enero – abril la altura de la CLA es más baja que en los meses siguientes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T10:24:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T10:24:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Prado, J. J. (2021).==$Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos$==(Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Ambiental). Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/4990
identifier_str_mv Prado, J. J. (2021).==$Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos$==(Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Ambiental). Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú.
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/4990
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Valle del Mantaro
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c5398b6c-f951-4379-8e96-e2370a068dde/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/1207584f-6f99-4420-a046-ba224357428f/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/0d7285e3-8864-4104-afd8-3f12d91051b2/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/a12f63e9-b04c-463a-976a-588cca1475da/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c4e1b14a2d39280a49163397da19851
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6cce1b56f5f33dddb09e0d5ea81d6c80
2c225a11493402bfede753c9384d50c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico del Peru
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842618680209309696
spelling Mendoza Nieto, EroncioPrado Fasanando, Josep JosuéValle del Mantaro2021-08-02T10:24:19Z2021-08-02T10:24:19Z2021Prado, J. J. (2021).==$Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos$==(Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Ambiental). Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/4990Esta investigación tiene como objetivo principal realizar una caracterización de la Capa Límite Atmosférica (CLA) desarrollando un algoritmo que permita estimar la altura de la CLA usando un Radar Perfilador de Vientos y Capa Límite (BLTR) estudiando una zona con una topografía compleja como lo es el valle del Mantaro, (Perú). Métodos: El algoritmo desarrollado usa los datos del radar BLTR como nivel de turbulencia y la relación señal – ruido o SNR (proporción existente entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe). Se comparó y validó las estimaciones obtenidas por el radar con datos obtenidos de la campaña de mediciones llevada a cabo por el IGP en el observatorio de Huancayo donde se empleó un ceilómetro, un Radar Perfilador de Vientos y Capa Límite y dos campañas de radiosondeos. Posteriormente se llevó a cabo un análisis del ciclo diurno y nocturno de la evolución de la altura de la CLA y su climatología comprendiendo las fechas desde diciembre del 2015 hasta abril del 2019. Resultados: Las estimaciones realizadas por el radar guardan buena correlación con las realizadas por el ceilómetro obteniendo un coeficiente de correlación de 0.59 y 0.71 con las radiosondas, posteriormente se puede apreciar que en los meses de enero – abril la altura de la CLA es más baja que en los meses siguientes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/Capa LímiteRetrodispersiónCeilómetroRadar Perfilador de VientosRadiosondasTurbulenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPIngeniero AmbientalUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental, Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalORIGINALPrado-2021.pdfPrado-2021.pdfapplication/pdf5180710https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c5398b6c-f951-4379-8e96-e2370a068dde/download4c4e1b14a2d39280a49163397da19851MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/1207584f-6f99-4420-a046-ba224357428f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPrado-2021.pdf.txtPrado-2021.pdf.txtExtracted texttext/plain153360https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/0d7285e3-8864-4104-afd8-3f12d91051b2/download6cce1b56f5f33dddb09e0d5ea81d6c80MD53THUMBNAILPrado-2021.pdf.jpgPrado-2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg40462https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/a12f63e9-b04c-463a-976a-588cca1475da/download2c225a11493402bfede753c9384d50c2MD5420.500.12816/4990oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/49902021-08-02 15:05:59.992https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).