Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú)
Descripción del Articulo
Las características sismotectónicas del enjambre de sismos intermedios en Pucallpa fueron investigados a partir de sismos históricos (1500-1985), sismos instrumentales (1985-2010) y mecanismos focales (1990-2010). Se puede definir al enjambre sísmico de Pucallpa al incremento de actividad sísmica in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1322 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/1322 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sismicidad Fallas geológicas Enjambres sísmicos Sismología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
id |
IGPR_cce1466f368b58a365eb1db4d76bdcdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1322 |
network_acronym_str |
IGPR |
network_name_str |
IGP-Institucional |
repository_id_str |
4701 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú) |
title |
Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú) |
spellingShingle |
Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú) Soles Valdivia, Ana María Sismicidad Fallas geológicas Enjambres sísmicos Sismología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
title_short |
Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú) |
title_full |
Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú) |
title_fullStr |
Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú) |
title_full_unstemmed |
Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú) |
title_sort |
Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú) |
author |
Soles Valdivia, Ana María |
author_facet |
Soles Valdivia, Ana María |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tavera, Hernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Soles Valdivia, Ana María |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sismicidad Fallas geológicas Enjambres sísmicos Sismología |
topic |
Sismicidad Fallas geológicas Enjambres sísmicos Sismología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
description |
Las características sismotectónicas del enjambre de sismos intermedios en Pucallpa fueron investigados a partir de sismos históricos (1500-1985), sismos instrumentales (1985-2010) y mecanismos focales (1990-2010). Se puede definir al enjambre sísmico de Pucallpa al incremento de actividad sísmica intermedia entre 120 a 190 Km de profundidad a una distancia de 600 a 700 Km de distancia respecto a la fosa. El enjambre sísmico de Pucallapa tiene dimensiones de 100 Km longitud y de 50 a 100 Km de ancho de norte a sur. El enjambre sísmico de Pucallpa tienen un rumbo paralelo a la Cordillera de los Andes (NO-SE) hacia el sur cambia a una dirección E-O. En las secciones sísmicas se observa que el enjambre sísmico representa la contorsión de la placa de Nazca. Se realizaron tres secciones sobre la longitud del enjambre, cada sección tiene un espaciamiento de 50 Km (Secciones AA, BB, CC). Las secciones indican que la placa de Nazca resubduce en esta zona presentando una contorsion de 150 km de largo. Se tomaron 35 soluciones de mecanismos focales del enjambre sísmico de Pucallpa de estas soluciones se reconoció como esfuerzo máximo principal al eje T , dominando un régimen de esfuerzos extensionales entre las profundidades de 100 a 190 Km. El esfuerzo principal máximo ( 1) se encuentra en dirección vertical lo cual nos hace concluir que la fuerza gravitacional cumple una función principal en el área de estudio. Esta fuerza gravitacional hunde la placa subductante hacia el manto sobre su propio peso encontrando material denso, la placa se comporta de forma elástica lo cual hace que se generen sismos intermedios sin liberación de gran energía sísmica. En la parte cortical (0-50 Km) se evidencian esfuerzos compresionales. La longitud de esta de sismicidad cortical es de 400 Km a 800 Km respecto a la fosa, pudiendo este fenómeno estar relacionados con deformación por acortamiento cortical, característico de las fajas basculado en el Subandino. La fuerza de movimiento de la placa subducente, que actúa sobre el enjambre sísmico de Pucallpa, está relacionado con la fuerza de arrastre. Esta fuerza de arrastre es la que origina que la placa subduzca, por otra parte esta fuerza ha sido relacionado con regiones de baja liberación de momentos (Mw<6) en una placa subducente que mantiene la fuerza mecánica durante el descenso y la deformación sismogénica a profundidad. Los mecanismos focales a lo largo de la línea de proyección del enjambre de Pucallpa tiene una correlación positiva entre la liberación de esfuerzo en el margen convergente (entre la fosa y la parte continental) con la liberación de esfuerzos en el enjambre de Pucallpa, Seccion BB. Así, donde hay mayor liberación de esfuerzos en el margen convergente también se encontró mayor liberación de energía. Está mayor actividad sísmica en el margen convergente a la altura del enjambre se ve reflejada morfotectónicamente sobre la topografía de la Cordillera de los Andes en donde la topografía es más alta con repecto a las secciones AA, CC. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-14T13:21:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-14T13:21:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Soles, A. M. (2012).==$Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú)$==(Master 2SG "Ciencias y Gestión de la Tierra" Geología, Riesgos y Gestión del Territorio). Université Nice Sophia Antipolis, Niza, Francia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/1322 |
identifier_str_mv |
Soles, A. M. (2012).==$Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú)$==(Master 2SG "Ciencias y Gestión de la Tierra" Geología, Riesgos y Gestión del Territorio). Université Nice Sophia Antipolis, Niza, Francia. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/1322 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Pucallpa Perú |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Université Nice Sophia Antipolis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
instacron_str |
IGP |
institution |
IGP |
reponame_str |
IGP-Institucional |
collection |
IGP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5f470e2e-b5b3-49bc-a8ae-5f9924f8f294/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/e848530d-5135-47ba-9664-191ac1f6a28a/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/46a00c3f-c66b-4673-8491-8dbf8e0dddc8/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5014dc32-da17-45b4-930d-89a49b55e7e4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
99ec3146b908993f9af38f8c7660b81f 00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91c 034b3536425865ef70523b0272587b8d b769df2d4599d1f115bb7ecdd255123d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1842618303092097024 |
spelling |
Tavera, HernandoSoles Valdivia, Ana MaríaPucallpaPerú2018-05-14T13:21:11Z2018-05-14T13:21:11Z2012Soles, A. M. (2012).==$Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú)$==(Master 2SG "Ciencias y Gestión de la Tierra" Geología, Riesgos y Gestión del Territorio). Université Nice Sophia Antipolis, Niza, Francia.http://hdl.handle.net/20.500.12816/1322Las características sismotectónicas del enjambre de sismos intermedios en Pucallpa fueron investigados a partir de sismos históricos (1500-1985), sismos instrumentales (1985-2010) y mecanismos focales (1990-2010). Se puede definir al enjambre sísmico de Pucallpa al incremento de actividad sísmica intermedia entre 120 a 190 Km de profundidad a una distancia de 600 a 700 Km de distancia respecto a la fosa. El enjambre sísmico de Pucallapa tiene dimensiones de 100 Km longitud y de 50 a 100 Km de ancho de norte a sur. El enjambre sísmico de Pucallpa tienen un rumbo paralelo a la Cordillera de los Andes (NO-SE) hacia el sur cambia a una dirección E-O. En las secciones sísmicas se observa que el enjambre sísmico representa la contorsión de la placa de Nazca. Se realizaron tres secciones sobre la longitud del enjambre, cada sección tiene un espaciamiento de 50 Km (Secciones AA, BB, CC). Las secciones indican que la placa de Nazca resubduce en esta zona presentando una contorsion de 150 km de largo. Se tomaron 35 soluciones de mecanismos focales del enjambre sísmico de Pucallpa de estas soluciones se reconoció como esfuerzo máximo principal al eje T , dominando un régimen de esfuerzos extensionales entre las profundidades de 100 a 190 Km. El esfuerzo principal máximo ( 1) se encuentra en dirección vertical lo cual nos hace concluir que la fuerza gravitacional cumple una función principal en el área de estudio. Esta fuerza gravitacional hunde la placa subductante hacia el manto sobre su propio peso encontrando material denso, la placa se comporta de forma elástica lo cual hace que se generen sismos intermedios sin liberación de gran energía sísmica. En la parte cortical (0-50 Km) se evidencian esfuerzos compresionales. La longitud de esta de sismicidad cortical es de 400 Km a 800 Km respecto a la fosa, pudiendo este fenómeno estar relacionados con deformación por acortamiento cortical, característico de las fajas basculado en el Subandino. La fuerza de movimiento de la placa subducente, que actúa sobre el enjambre sísmico de Pucallpa, está relacionado con la fuerza de arrastre. Esta fuerza de arrastre es la que origina que la placa subduzca, por otra parte esta fuerza ha sido relacionado con regiones de baja liberación de momentos (Mw<6) en una placa subducente que mantiene la fuerza mecánica durante el descenso y la deformación sismogénica a profundidad. Los mecanismos focales a lo largo de la línea de proyección del enjambre de Pucallpa tiene una correlación positiva entre la liberación de esfuerzo en el margen convergente (entre la fosa y la parte continental) con la liberación de esfuerzos en el enjambre de Pucallpa, Seccion BB. Así, donde hay mayor liberación de esfuerzos en el margen convergente también se encontró mayor liberación de energía. Está mayor actividad sísmica en el margen convergente a la altura del enjambre se ve reflejada morfotectónicamente sobre la topografía de la Cordillera de los Andes en donde la topografía es más alta con repecto a las secciones AA, CC.Université Nice Sophia AntipolisTesisapplication/pdfspaUniversité Nice Sophia Antipolisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/SismicidadFallas geológicasEnjambres sísmicosSismologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00Sismicidad, esfuerzos y geometría del enjambre sísmico de Pucallpa (Perú)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPMaster 2SG en Ciencias y Gestión de la TierraUniversité Nice Sophia AntipolisMaestríaGeología, Riesgos y Gestión del TerritorioORIGINALtesisSoles-.pdftesisSoles-.pdfapplication/pdf24208279https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5f470e2e-b5b3-49bc-a8ae-5f9924f8f294/download99ec3146b908993f9af38f8c7660b81fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/e848530d-5135-47ba-9664-191ac1f6a28a/download00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91cMD52THUMBNAILtesisSoles-.pdf.jpgtesisSoles-.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg77925https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/46a00c3f-c66b-4673-8491-8dbf8e0dddc8/download034b3536425865ef70523b0272587b8dMD53TEXTtesisSoles-.pdf.txttesisSoles-.pdf.txtExtracted texttext/plain134937https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5014dc32-da17-45b4-930d-89a49b55e7e4/downloadb769df2d4599d1f115bb7ecdd255123dMD5420.500.12816/1322oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/13222020-12-15 16:35:27.221https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzgweDE1LnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).