Trazando fuentes de humedad a través de señales isotópicas (δ¹⁸O) en la lluvia de la región central de los Andes

Descripción del Articulo

Las variaciones espaciales y temporales de las precipitaciones en la región central de los Andes peruanos condicionan el desarrollo de diversas actividades económicas, tales como la agricultura, ganadería, entre otras, así como la producción energética. Comprender las condiciones climáticas en la cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero, Carol, Apaéstegui Campos, James Emiliano
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4879
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Isótopos estables (δ¹⁸O)
Fuentes de humedad
HYSPLIT
Precipitaciones
Meteorología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:Las variaciones espaciales y temporales de las precipitaciones en la región central de los Andes peruanos condicionan el desarrollo de diversas actividades económicas, tales como la agricultura, ganadería, entre otras, así como la producción energética. Comprender las condiciones climáticas en la cuenca del río Mantaro es relevante para el país, considerando los servicios ecosistémicos que brinda este territorio. En ese sentido, el presente trabajo aborda la caracterización de las masas de humedad asociadas a las lluvias en la cuenca del río Mantaro desde sus respectivas señales isotópicas (δ18O, δ2H). Se analizaron las señales isotópicas en las precipitaciones durante el periodo 2017 – 2018 (verano austral), y se calcularon retrotrayectorias de vientos a 500 hPa a través del modelo HYSPLIT a fin de comprender las posibles fuentes de humedad. Se observó que las mayores frecuencias de trayectorias registradas provienen del noreste y este de la región (cuenca amazónica). Asimismo, para el verano 2017 se observó mayor fraccionamiento de la señal isotópica en comparación a las condiciones observadas en el año 2018, esto podría deberse a procesos de reciclaje de humedad en las trayectorias previas a la zona de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).