Downscaling estadístico para las lluvias de verano del Perú: verano 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio evalúa el modelo simple de DS de Sulca et al. (2017) para estimar el patrón espacial de las lluvias de verano del Perú del 2017 mediante dos modelos de regresión lineal múltiple: uno usando los índices de temperatura superficial del mar E y C (Takahashi et al., 2011; http://www.m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sulca Jota, Juan Carlos, Takahashi, Ken
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5105
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lluvia
Predicción meteorológica
Fenómeno El Niño
El Niño
Meteorología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:El presente estudio evalúa el modelo simple de DS de Sulca et al. (2017) para estimar el patrón espacial de las lluvias de verano del Perú del 2017 mediante dos modelos de regresión lineal múltiple: uno usando los índices de temperatura superficial del mar E y C (Takahashi et al., 2011; http://www.met.igp.gob.pe/datos/EC.txt) como predictores, los cuales permiten caracterizar diferentes tipos de eventos El Niño/La Niña, y otro modelo usando cuatro índices correspondientes a los sistemas convectivos SPCZ (indices latW y latE) y ITCZ (indices ITCZC y ITCZE) en el Pacífico tropical. Para caracterizar el patrón espacial de las lluvias del Perú, usamos datos grillados de precipitación mensual del producto PISCO (Lavado-Casimiro et al., 2016) generados por SENAMHI. Asímismo, PISCO tiene una resolución horizontal de 0.05°x0.05° y su periodo va de 1982 al presente (ftp://ftp.senamhi.gob.pe/PISCO_PREC). Nosotros usamos los índices ENOS y regiones convectivas del Pacífico (SPCZ y ITCZ); los cuales fueron documentados en Takahashi et al. (2011) y Sulca et al. (2017), respectivamente. Usamos datos mensuales grillados de precipitación de CMAP (Xie and Arkin, 1997) para estimar los indices convectivos (latW, latE, ITCZC e ITCZE). El CMAP tiene una resolución horizontal de 2.5°x2.5° y su registro va desde 1979 al presente. La estimación de los indices convectivos se da a través de anomalías calculadas con respecto al periodo base 1982-2011. Los valores de todos los indices para el verano 2017 son mostrados en la Tabla 1.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).