Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucional
Descripción del Articulo
El 1 de Octubre de 2005, ocurrió un sismo de magnitud moderada (5.4 ML) en la región Sur de Perú afectando a un área que involucra diversas localidades situadas alrededor del volcán Ticsani. El epicentro del sismo fue ubicado a 8 km al Este de la localidad de Calacoa y 62 km al NE de la ciudad de Mo...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1265 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/1265 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sismología Geología estructural Intensidad sísmica Sensoramiento remoto Geodinámica Ingeniería sísmica Zonas sísmicas Ticsani, Volcán (Moquegua, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
id |
IGPR_8600816dd1d855f4c8cd42dff749e360 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1265 |
network_acronym_str |
IGPR |
network_name_str |
IGP-Institucional |
repository_id_str |
4701 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucional |
title |
Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucional |
spellingShingle |
Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucional Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico Sismología Geología estructural Sismología Intensidad sísmica Sismología Sensoramiento remoto Geodinámica Ingeniería sísmica Zonas sísmicas Ticsani, Volcán (Moquegua, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
title_short |
Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucional |
title_full |
Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucional |
title_fullStr |
Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucional |
title_full_unstemmed |
Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucional |
title_sort |
Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucional |
author |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
author_facet |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico Instituto Geofísico del Perú Centro de Estudios y Prevención de Desastres Instituto Geofísico, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres |
author_role |
author |
author2 |
Instituto Geofísico del Perú Centro de Estudios y Prevención de Desastres Instituto Geofísico, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Rivera, Marco Tavera, Hernando Aguilar, Victor Medina, Juvenal Lázares, Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico Instituto Geofísico del Perú Centro de Estudios y Prevención de Desastres Instituto Geofísico, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sismología Geología estructural Sismología Intensidad sísmica Sismología Sensoramiento remoto Geodinámica Ingeniería sísmica Zonas sísmicas Ticsani, Volcán (Moquegua, Perú) |
topic |
Sismología Geología estructural Sismología Intensidad sísmica Sismología Sensoramiento remoto Geodinámica Ingeniería sísmica Zonas sísmicas Ticsani, Volcán (Moquegua, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
description |
El 1 de Octubre de 2005, ocurrió un sismo de magnitud moderada (5.4 ML) en la región Sur de Perú afectando a un área que involucra diversas localidades situadas alrededor del volcán Ticsani. El epicentro del sismo fue ubicado a 8 km al Este de la localidad de Calacoa y 62 km al NE de la ciudad de Moquegua. El sismo produjo daños en la mayoría de viviendas de adobe de las localidades de Calacoa, San Cristóbal, Cuchumbaya, Solajo, Carumas, Soquesane y otros. Los daños ocasionados son principalmente agrietamientos de las paredes y caídas de sus fachadas. Muchos de los agrietamientos se produjeron durante los sismos de mayo de 1999, y junio del 2001, y se han reactivado a raíz de los movimientos sísmicos de octubre último. Después de ocurrido el sismo y durante un periodo aproximado de 30 días, se ha producido un gran número de replicas (sismos menores asociados) que causaron pánico y alarma en los pobladores de las localidades antes indicadas. Inicialmente, la alarma se incrementó en razón que los pobladores asociaban la ocurrencia de los sismos con una posible reactivación del volcán Ticsani, hecho que no ocurrió así y por el contrario con el pasar de los días, la sismicidad ceso completamente. A raíz de la ocurrencia de los movimientos sísmicos instituciones como el Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (IG-UNSA), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID), y Centro de Estudios y Prevención de desastres (PREDES), se han hecho presente en la zona de mayor desastre (Distrito de San Cristóbal) para efectuar estudios geológicos, sísmicos, y orientar las labores de evaluación de los daños y determinar las necesidades de las poblaciones afectadas por los sismos. Los resultados preliminares indican que el sismo principal y su serie de replicas, tendrían un origen tectónico en razón que los registros muestran claramente los tiempos de llegada de las ondas P y S; sin embargo, es posible que la deformación tectónica haya sido causada por la presión que ejercía el magma en su movimiento en el interior del volcán, lo cual explicaría la distribución de las réplicas sobre el volcán Ticsani. Si se considera dicha hipótesis, la cámara magmática podría estar por debajo de los 4 km de profundidad. La importante deformación producida no ha sido suficiente para que el volcán Ticsani pueda pasar a una etapa de erupción. |
publishDate |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-03T11:35:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-03T11:35:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2006-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/1265 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/1265 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Calacoa Moquegua Perú |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico Instituto Geofísico del Perú Centro de Estudios y Prevención de Desastres Instituto Geofísico, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico Instituto Geofísico del Perú Centro de Estudios y Prevención de Desastres Instituto Geofísico, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
instacron_str |
IGP |
institution |
IGP |
reponame_str |
IGP-Institucional |
collection |
IGP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/74bf212c-55bc-466a-8722-3ead55f50d38/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/150d72b0-0434-40e2-bda8-005446732725/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6967a973-425f-4264-a98e-08891f1977b1/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/15bdef42-8da8-4065-9720-6b4fb2da8a97/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
727cd256544b9fce8b66709590935255 930f6bfdae21cbde24d380117f74129c 349469c816f4dd3aadb0f9b486c7c7b9 0921fd354a8b5695fb2f20cbe39cf348 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
biblio@igp.gob.pe |
_version_ |
1842618406177603584 |
spelling |
Instituto Geológico, Minero y MetalúrgicoInstituto Geofísico del PerúCentro de Estudios y Prevención de DesastresInstituto Geofísico, Universidad Nacional de San Agustin de ArequipaCentro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de DesastresRivera, MarcoTavera, HernandoAguilar, VictorMedina, JuvenalLázares, FernandoCalacoaMoqueguaPerú2018-05-03T11:35:46Z2018-05-03T11:35:46Z2006-02http://hdl.handle.net/20.500.12816/1265El 1 de Octubre de 2005, ocurrió un sismo de magnitud moderada (5.4 ML) en la región Sur de Perú afectando a un área que involucra diversas localidades situadas alrededor del volcán Ticsani. El epicentro del sismo fue ubicado a 8 km al Este de la localidad de Calacoa y 62 km al NE de la ciudad de Moquegua. El sismo produjo daños en la mayoría de viviendas de adobe de las localidades de Calacoa, San Cristóbal, Cuchumbaya, Solajo, Carumas, Soquesane y otros. Los daños ocasionados son principalmente agrietamientos de las paredes y caídas de sus fachadas. Muchos de los agrietamientos se produjeron durante los sismos de mayo de 1999, y junio del 2001, y se han reactivado a raíz de los movimientos sísmicos de octubre último. Después de ocurrido el sismo y durante un periodo aproximado de 30 días, se ha producido un gran número de replicas (sismos menores asociados) que causaron pánico y alarma en los pobladores de las localidades antes indicadas. Inicialmente, la alarma se incrementó en razón que los pobladores asociaban la ocurrencia de los sismos con una posible reactivación del volcán Ticsani, hecho que no ocurrió así y por el contrario con el pasar de los días, la sismicidad ceso completamente. A raíz de la ocurrencia de los movimientos sísmicos instituciones como el Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (IG-UNSA), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID), y Centro de Estudios y Prevención de desastres (PREDES), se han hecho presente en la zona de mayor desastre (Distrito de San Cristóbal) para efectuar estudios geológicos, sísmicos, y orientar las labores de evaluación de los daños y determinar las necesidades de las poblaciones afectadas por los sismos. Los resultados preliminares indican que el sismo principal y su serie de replicas, tendrían un origen tectónico en razón que los registros muestran claramente los tiempos de llegada de las ondas P y S; sin embargo, es posible que la deformación tectónica haya sido causada por la presión que ejercía el magma en su movimiento en el interior del volcán, lo cual explicaría la distribución de las réplicas sobre el volcán Ticsani. Si se considera dicha hipótesis, la cámara magmática podría estar por debajo de los 4 km de profundidad. La importante deformación producida no ha sido suficiente para que el volcán Ticsani pueda pasar a una etapa de erupción.Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET); Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES); Instituto Geofísico, Universidad Nacional de San Agustín (IG-UNSA); Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID).application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y MetalúrgicoInstituto Geofísico del PerúCentro de Estudios y Prevención de DesastresInstituto Geofísico, Universidad Nacional de San Agustin de ArequipaCentro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastresinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SismologíaGeología estructuralSismologíaIntensidad sísmicaSismologíaSensoramiento remotoGeodinámicaIngeniería sísmicaZonas sísmicasTicsani, Volcán (Moquegua, Perú)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005. Informe técnico multi-institucionalinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALTCSCM05.pdfTCSCM05.pdfapplication/pdf12828178https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/74bf212c-55bc-466a-8722-3ead55f50d38/download727cd256544b9fce8b66709590935255MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/150d72b0-0434-40e2-bda8-005446732725/download930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52THUMBNAILTCSCM05.pdf.jpgTCSCM05.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg81780https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6967a973-425f-4264-a98e-08891f1977b1/download349469c816f4dd3aadb0f9b486c7c7b9MD53TEXTTCSCM05.pdf.txtTCSCM05.pdf.txtExtracted texttext/plain183324https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/15bdef42-8da8-4065-9720-6b4fb2da8a97/download0921fd354a8b5695fb2f20cbe39cf348MD5420.500.12816/1265oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/12652024-09-19 18:49:20.043https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).