Guía de visualización de la "Súper Luna"
Descripción del Articulo
Este documento es una guía para la adecuada observación del evento astronómico que comúnmente se llama: súper luna. La cual sucede cuando la Luna pasa muy cerca del perigeo, en fase de luna llena. Por ello, en las noches, a veces hemos visto a la Luna de un tamaño sorprendentemente “grande”. Esto no...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/691 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/691 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Astronomía Luna Manuales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.08 |
id |
IGPR_6bc437e6241f819142e963d38a519884 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/691 |
network_acronym_str |
IGPR |
network_name_str |
IGP-Institucional |
repository_id_str |
4701 |
spelling |
Quispe, AditaMartínez, Orlando2018-01-31T13:55:53Z2018-01-31T13:55:53Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12816/691Este documento es una guía para la adecuada observación del evento astronómico que comúnmente se llama: súper luna. La cual sucede cuando la Luna pasa muy cerca del perigeo, en fase de luna llena. Por ello, en las noches, a veces hemos visto a la Luna de un tamaño sorprendentemente “grande”. Esto no es algo tan fuera de lo común, aunque ha permitido que muchas personas escriban versiones fantasiosas sobre este fenómeno. Se aclara los motivos por los cuales se le llama “súper Luna” apoyándose en los conceptos de la mecánica celeste. Se analiza los brillos y tamaños relativos de la Luna para las fechas sugeridas, comparándolos con otras fechas opuestas, cuando pasa por el apogeo. Además, se profundiza en el caso peruano, determinando que hay dos momentos de buena observación: minutos antes de la medianoche del 13 y del 14 de noviembre, respectivamente Este evento es un resultado de los movimientos de traslación de la Tierra y de la Luna; sucede casi anualmente. La del año 2016 será una de las más notorias de los últimos años.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/AstronomíaLunaManualeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.08Guía de visualización de la "Súper Luna"info:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALguiasuperluna.pdfguiasuperluna.pdfapplication/pdf1850070https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6b869f75-58dc-4a6e-b24d-4fc11822e389/downloade30aeb0de21aa9af57d30eeb4b785a09MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/1a28ae46-baa2-4418-a4e2-2dfda8722ba5/download00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91cMD52THUMBNAILguiasuperluna.pdf.jpgguiasuperluna.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg62956https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6f07e2ad-64bb-4255-ab5f-482fc8062f23/download4b55b5d7378659586789258d7fd3cfacMD53TEXTguiasuperluna.pdf.txtguiasuperluna.pdf.txtExtracted texttext/plain15935https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/62eecb24-1037-423d-92cf-d4f3eb0a099c/download7e4775908b0a4904ac2dc8a72caaeda7MD5420.500.12816/691oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/6912020-12-17 16:52:44.877https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzgweDE1LnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Guía de visualización de la "Súper Luna" |
title |
Guía de visualización de la "Súper Luna" |
spellingShingle |
Guía de visualización de la "Súper Luna" Quispe, Adita Astronomía Luna Manuales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.08 |
title_short |
Guía de visualización de la "Súper Luna" |
title_full |
Guía de visualización de la "Súper Luna" |
title_fullStr |
Guía de visualización de la "Súper Luna" |
title_full_unstemmed |
Guía de visualización de la "Súper Luna" |
title_sort |
Guía de visualización de la "Súper Luna" |
author |
Quispe, Adita |
author_facet |
Quispe, Adita Martínez, Orlando |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Orlando |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe, Adita Martínez, Orlando |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Astronomía Luna Manuales |
topic |
Astronomía Luna Manuales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.08 |
description |
Este documento es una guía para la adecuada observación del evento astronómico que comúnmente se llama: súper luna. La cual sucede cuando la Luna pasa muy cerca del perigeo, en fase de luna llena. Por ello, en las noches, a veces hemos visto a la Luna de un tamaño sorprendentemente “grande”. Esto no es algo tan fuera de lo común, aunque ha permitido que muchas personas escriban versiones fantasiosas sobre este fenómeno. Se aclara los motivos por los cuales se le llama “súper Luna” apoyándose en los conceptos de la mecánica celeste. Se analiza los brillos y tamaños relativos de la Luna para las fechas sugeridas, comparándolos con otras fechas opuestas, cuando pasa por el apogeo. Además, se profundiza en el caso peruano, determinando que hay dos momentos de buena observación: minutos antes de la medianoche del 13 y del 14 de noviembre, respectivamente Este evento es un resultado de los movimientos de traslación de la Tierra y de la Luna; sucede casi anualmente. La del año 2016 será una de las más notorias de los últimos años. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-31T13:55:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-31T13:55:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/691 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/691 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
instacron_str |
IGP |
institution |
IGP |
reponame_str |
IGP-Institucional |
collection |
IGP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6b869f75-58dc-4a6e-b24d-4fc11822e389/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/1a28ae46-baa2-4418-a4e2-2dfda8722ba5/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/6f07e2ad-64bb-4255-ab5f-482fc8062f23/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/62eecb24-1037-423d-92cf-d4f3eb0a099c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e30aeb0de21aa9af57d30eeb4b785a09 00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91c 4b55b5d7378659586789258d7fd3cfac 7e4775908b0a4904ac2dc8a72caaeda7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1842618609681039360 |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).