Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú)
Descripción del Articulo
Se ha desarrollado una propuesta de gestión de riesgo de helada (GRH), para un valle interandino y eminentemente agrícola: el valle del Río Mantaro (VM), ubicado en los Andes centrales del Perú. La elaboración de la propuesta conllevó a un proceso participativo, con intervención y aporte significati...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/393 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/393 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de riesgos Desastres naturales Heladas Agricultura Valle del Mantaro http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| id |
IGPR_4a4acd51e7d32e9a7c57a43956411898 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/393 |
| network_acronym_str |
IGPR |
| network_name_str |
IGP-Institucional |
| repository_id_str |
4701 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú) |
| title |
Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú) |
| spellingShingle |
Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú) Trasmonte Soto, Grace Liliam Gestión de riesgos Desastres naturales Heladas Agricultura Valle del Mantaro http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| title_short |
Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú) |
| title_full |
Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú) |
| title_fullStr |
Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú) |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú) |
| title_sort |
Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú) |
| author |
Trasmonte Soto, Grace Liliam |
| author_facet |
Trasmonte Soto, Grace Liliam |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montoya Terreros, Haydée Avilés Merens, Diana Lavell, Allan |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Trasmonte Soto, Grace Liliam |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Gestión de riesgos Desastres naturales Heladas Agricultura Valle del Mantaro |
| topic |
Gestión de riesgos Desastres naturales Heladas Agricultura Valle del Mantaro http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| description |
Se ha desarrollado una propuesta de gestión de riesgo de helada (GRH), para un valle interandino y eminentemente agrícola: el valle del Río Mantaro (VM), ubicado en los Andes centrales del Perú. La elaboración de la propuesta conllevó a un proceso participativo, con intervención y aporte significativo de los principales actores de la actividad agrícola de la zona: agricultores, comuneros, técnicos de las principales instituciones gubernamentales relacionadas a la agricultura y defensa civil, autoridades regionales y/o locales o sus representantes, instituciones de investigación meteorológica y agrícola, entre otros. Se considero cuatro etapas principales en la ejecución de la investigación: Estudio general de la zona de estudio, la evaluación del peligro de heladas, el análisis de la vulnerabilidad/debilidades y capacidades/fortalezas en la GRH del calle y por último la elaboración de la propuesta de gestión. En el estudio general se analizó los principales aspectos físico-geográficos del valle y lo relacionado a la actividad agrícola que se desarrolla. En la evaluación del peligro, se analizó en forma detallada las características de las heladas en la zona, básicamente de tipo agronómico (temperaturas mínimas del aire, que afectan a los cultivos principales del valle), los cuales ocurren en el período de mayor desarrollo y producción agrícola en la región: entre setiembre y abril. Se identificó las propiedades más importantes que intervienen en su "peligrosidad, las cuales aminoran o amplifican su impacto en la agricultura (intnsidad, duración, origen, mes de ocurrencia, probabilidad de ocurrencia, distribución espacial, relación con otros eventos meteorológicos adversos, relación con el fenómeno El Niño/La Niña y relación con el cambio climático), dichas propiedades fueron utilizadas para la definición de un "Indíce Integrado de Heladas". Además, se confeccionaron mapas de peligro de heladas a escala local (nivel de distrito), elaborados utilizando la técnica de mapeo participativo, por los mismos agricultores y comuneros de dos zonas del valle: Concepción (ubicado en la provincia de Concepción) y Quilcas (perteneciente a la provincia de Huancayo), representativas de dos manejos diferentes de agricultura en la zona: por riesgo y por secano respectivamente. Se evalúo el impacto físico a los principales cultivos (especialmente papa y choclo) y socio-económico a los agricultores del valle, debido a las heladas, documentando el último evento más fuerte ocurrido en los últimos años, del 17 de febrero de 2007. De todo este proceso, la propuesta final se obtuvo evaluando e integrando los conocimientos físico-atmosféricos de las heladas que afectan a la agricultura de la zona, el actual conocimiento y acción de instituciones gubernamentales de la zona encargadas de la gestión de riesgo en el valle, junto con el conocimiento y acción local (actual y ancestral) que realizan los agricultores del valle, identificando los principales problemas y dando posibles soluciones. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-04-13T20:00:28Z 2017-02-28T01:30:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-04-13T20:00:28Z 2017-02-28T01:30:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Trasmonte, G. L. (2009).==$Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú)$==(Tesis para optar el grado académico de Maestra en Ecología y Gestión Ambiental). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/393 |
| identifier_str_mv |
Trasmonte, G. L. (2009).==$Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú)$==(Tesis para optar el grado académico de Maestra en Ecología y Gestión Ambiental). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/393 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.spatial.es_ES.fl_str_mv |
Valle del Mantaro |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
| instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
| instacron_str |
IGP |
| institution |
IGP |
| reponame_str |
IGP-Institucional |
| collection |
IGP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/65c875b1-1d5c-417b-84ae-d9addc0bbccd/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/16a6a99b-1fbd-4810-b7d8-b92a85179f8d/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/679362ea-ad48-48ec-bb60-02d761a81f2f/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/7196d3a7-a619-4405-8838-05709c49cd50/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5bf3cd81042a5cedee376fa08d8a7546 3283f32b618d347dc33d88b0d2bf319b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 74f9aa5f4034ba3b38d32e2861bd8b0a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1842618585448448000 |
| spelling |
Montoya Terreros, HaydéeAvilés Merens, DianaLavell, AllanTrasmonte Soto, Grace LiliamValle del Mantaro2016-04-13T20:00:28Z2017-02-28T01:30:21Z2016-04-13T20:00:28Z2017-02-28T01:30:21Z2009Trasmonte, G. L. (2009).==$Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú)$==(Tesis para optar el grado académico de Maestra en Ecología y Gestión Ambiental). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/393Se ha desarrollado una propuesta de gestión de riesgo de helada (GRH), para un valle interandino y eminentemente agrícola: el valle del Río Mantaro (VM), ubicado en los Andes centrales del Perú. La elaboración de la propuesta conllevó a un proceso participativo, con intervención y aporte significativo de los principales actores de la actividad agrícola de la zona: agricultores, comuneros, técnicos de las principales instituciones gubernamentales relacionadas a la agricultura y defensa civil, autoridades regionales y/o locales o sus representantes, instituciones de investigación meteorológica y agrícola, entre otros. Se considero cuatro etapas principales en la ejecución de la investigación: Estudio general de la zona de estudio, la evaluación del peligro de heladas, el análisis de la vulnerabilidad/debilidades y capacidades/fortalezas en la GRH del calle y por último la elaboración de la propuesta de gestión. En el estudio general se analizó los principales aspectos físico-geográficos del valle y lo relacionado a la actividad agrícola que se desarrolla. En la evaluación del peligro, se analizó en forma detallada las características de las heladas en la zona, básicamente de tipo agronómico (temperaturas mínimas del aire, que afectan a los cultivos principales del valle), los cuales ocurren en el período de mayor desarrollo y producción agrícola en la región: entre setiembre y abril. Se identificó las propiedades más importantes que intervienen en su "peligrosidad, las cuales aminoran o amplifican su impacto en la agricultura (intnsidad, duración, origen, mes de ocurrencia, probabilidad de ocurrencia, distribución espacial, relación con otros eventos meteorológicos adversos, relación con el fenómeno El Niño/La Niña y relación con el cambio climático), dichas propiedades fueron utilizadas para la definición de un "Indíce Integrado de Heladas". Además, se confeccionaron mapas de peligro de heladas a escala local (nivel de distrito), elaborados utilizando la técnica de mapeo participativo, por los mismos agricultores y comuneros de dos zonas del valle: Concepción (ubicado en la provincia de Concepción) y Quilcas (perteneciente a la provincia de Huancayo), representativas de dos manejos diferentes de agricultura en la zona: por riesgo y por secano respectivamente. Se evalúo el impacto físico a los principales cultivos (especialmente papa y choclo) y socio-económico a los agricultores del valle, debido a las heladas, documentando el último evento más fuerte ocurrido en los últimos años, del 17 de febrero de 2007. De todo este proceso, la propuesta final se obtuvo evaluando e integrando los conocimientos físico-atmosféricos de las heladas que afectan a la agricultura de la zona, el actual conocimiento y acción de instituciones gubernamentales de la zona encargadas de la gestión de riesgo en el valle, junto con el conocimiento y acción local (actual y ancestral) que realizan los agricultores del valle, identificando los principales problemas y dando posibles soluciones.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palmainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/Gestión de riesgosDesastres naturalesHeladasAgriculturaValle del Mantarohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Propuesta de gestión de riesgo de heladas, que afectan a la agricultura del Valle del Mantaro (Andes Centrales del Perú)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPMaestra en Ecología y Gestión AmbientalUniversidad Ricardo Palma. Escuela de PostgradoMaestríaEcología y Gestión AmbientalTEXTBIBIGP02.pdf.txtBIBIGP02.pdf.txtExtracted texttext/plain142018https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/65c875b1-1d5c-417b-84ae-d9addc0bbccd/download5bf3cd81042a5cedee376fa08d8a7546MD54ORIGINALBIBIGP02.pdfapplication/pdf15858183https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/16a6a99b-1fbd-4810-b7d8-b92a85179f8d/download3283f32b618d347dc33d88b0d2bf319bMD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/679362ea-ad48-48ec-bb60-02d761a81f2f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILBIBIGP02.pdf.jpgBIBIGP02.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg55941https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/7196d3a7-a619-4405-8838-05709c49cd50/download74f9aa5f4034ba3b38d32e2861bd8b0aMD5320.500.12816/393oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/3932024-04-08 18:00:59.719https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).