Estudio de tormentas convectivas sobre los Andes Centrales del Perú usando los radares PR-TRMM y KuPR-GPM

Descripción del Articulo

Las precipitaciones convectivas asociadas a tormentas ocurren frecuentemente en los Andes Centrales del Perú. Para estudiar estos eventos se determinaron estimadores estadísticos de la reflectividad tri-dimensional, la intensidad de lluvia y parámetros microfísicos usando la información de radares a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villalobos Puma, Elver Edmundo, Martínez Castro, Daniel, Shailendra, Kumar, Silva Vidal, Yamina, Fashe, Octavio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4741
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reflectividad
Radar de precipitación
Lluvia convectiva
Lluvia estratiforme
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:Las precipitaciones convectivas asociadas a tormentas ocurren frecuentemente en los Andes Centrales del Perú. Para estudiar estos eventos se determinaron estimadores estadísticos de la reflectividad tri-dimensional, la intensidad de lluvia y parámetros microfísicos usando la información de radares abordo en los satélites del TRMM y el núcleo GPM. Como resultado se encontró que en las regiones de los Andes ocurren sistemas de nubes más profundas que en la región de transición Amazonia-Andes. De tal manera la diferencia del promedio vertical de la reflectividad presenta valores de alrededor de 5 dBZ entre ambas regiones. El ciclo diurno de la lluvia también es diferente, ya que llueve preferentemente en los intervalos 13-23 horas local y 18-06 hora local respectivamente. Los porcentajes de ocurrencia de precipitación convectiva y estratiforme en las áreas de los Andes son 30% y 70% respectivamente y sus contribuciones acumulativas a la lluvia son 63.3% y 36.7% respectivamente; en cambio en la región de transición Amazonia-Andes, los porcentajes de ocurrencia son 31% y 69% y sus contribuciones acumulativas a la lluvia son equivalentes. Se concluye que la precipitación convectiva en las áreas de Andes se intensifica con el mecanismo de forzamiento orográfico, lo que fortalece el crecimiento de los hidrometeoros por encima de la altura del nivel de congelación entre 6 y 12 km de altura y propicia mayores acumulados de lluvia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).