Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático

Descripción del Articulo

Los humedales de Pisco, esenciales en la lucha contra el cambio climático, enfrentan una creciente vulnerabilidad ante sus efectos. La presente investigación aborda dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se evaluó la dinámica climática utilizando datos de cinco estaciones meteorológicas y prod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Giráldez, Lucy, Ruiz, Diana, Aranibar, Adelaida, Llauca, Harold
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5601
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humedal
Clima
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
id IGPR_3b4130a02fbf7930bc1fec3f5b1bf703
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5601
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.none.fl_str_mv Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático
title Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático
spellingShingle Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático
Giráldez, Lucy
Humedal
Clima
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
title_short Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático
title_full Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático
title_fullStr Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático
title_full_unstemmed Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático
title_sort Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático
author Giráldez, Lucy
author_facet Giráldez, Lucy
Ruiz, Diana
Aranibar, Adelaida
Llauca, Harold
author_role author
author2 Ruiz, Diana
Aranibar, Adelaida
Llauca, Harold
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Giráldez, Lucy
Ruiz, Diana
Aranibar, Adelaida
Llauca, Harold
dc.subject.none.fl_str_mv Humedal
Clima
Cambio climático
topic Humedal
Clima
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
description Los humedales de Pisco, esenciales en la lucha contra el cambio climático, enfrentan una creciente vulnerabilidad ante sus efectos. La presente investigación aborda dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se evaluó la dinámica climática utilizando datos de cinco estaciones meteorológicas y productos derivados (p. ej., PISCOp), lo que permitió identificar brechas en la información disponible. En segundo lugar, se realizó un análisis exhaustivo de los instrumentos de gestión locales y regionales relevantes para la protección de estos ecosistemas. Los resultados muestran que la degradación de los humedales de Pisco se atribuye principalmente al cambio en el uso de suelo, la contaminación y los impactos del cambio climático, lo que dificulta su gestión adecuada debido a la falta de un inventario integral y preciso. La zona presenta un clima árido, con una temperatura promedio de 20.3 °C, y escasas precipitaciones (<20 mm/año). La temperatura está influenciada por las fluctuaciones en la temperatura superficial del mar de la zona Niño 1+2. Durante los eventos El Niño, se observa un incremento en las temperaturas, con más días y noches cálidas; en tanto, durante La Niña, las temperaturas disminuyen, y aumentan los días y noches frías. Además, se ha registrado un aumento constante de las temperaturas, especialmente en las mínimas, con un incremento de +0.2 °C por década, con tendencia a incrementarse los días y noches cálidas, así como las temperaturas extremas máximas, lo que sigue patrones coherentes con el cambio climático global. Las proyecciones son alarmantes. Estas indican un aumento de las temperaturas entre +2.0 y +2.4 °C, así como una disminución de hasta 45 % en la precipitación para el año 2050. La escasez de investigaciones sobre la variabilidad y el cambio climático en los humedales de Pisco resalta la urgencia de ampliar el conocimiento científico en este campo. Además, la protección de estos ecosistemas requiere una mejora significativa en las políticas e instrumentos de gestión a nivel local y regional.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-16T19:51:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-16T19:51:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
format workingPaper
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Giráldez, L., Ruiz, D., Aranibar, A. y Llauca, H. (2024). Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático.==$Boletín científico El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$11$==(02), 4-12.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/5601
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv Boletín científico El Niño
identifier_str_mv Giráldez, L., Ruiz, D., Aranibar, A. y Llauca, H. (2024). Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático.==$Boletín científico El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$11$==(02), 4-12.
Boletín científico El Niño
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/5601
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Pisco
Ica
Perú
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ac54e3e1-c956-4414-8437-1f7e2a365203/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/694253fc-f8ea-4b8c-9145-4cde3ad00ce3/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f143d229-776f-46c5-9f84-750e491f31e3/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/450a3d72-5811-4475-bd4e-b898dcca0137/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
ac80488a72a37a74b7463a203612e694
ab0a074d061f13b57368c221443ed574
606da2f87523607bc5273597e04a16ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico Nacional
repository.mail.fl_str_mv biblio@igp.gob.pe
_version_ 1842618535188103168
spelling Giráldez, LucyRuiz, DianaAranibar, AdelaidaLlauca, HaroldPiscoIcaPerú2024-09-16T19:51:02Z2024-09-16T19:51:02Z2024-02Giráldez, L., Ruiz, D., Aranibar, A. y Llauca, H. (2024). Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climático.==$Boletín científico El Niño,$==Instituto Geofísico del Perú,==$11$==(02), 4-12.http://hdl.handle.net/20.500.12816/5601Boletín científico El NiñoLos humedales de Pisco, esenciales en la lucha contra el cambio climático, enfrentan una creciente vulnerabilidad ante sus efectos. La presente investigación aborda dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se evaluó la dinámica climática utilizando datos de cinco estaciones meteorológicas y productos derivados (p. ej., PISCOp), lo que permitió identificar brechas en la información disponible. En segundo lugar, se realizó un análisis exhaustivo de los instrumentos de gestión locales y regionales relevantes para la protección de estos ecosistemas. Los resultados muestran que la degradación de los humedales de Pisco se atribuye principalmente al cambio en el uso de suelo, la contaminación y los impactos del cambio climático, lo que dificulta su gestión adecuada debido a la falta de un inventario integral y preciso. La zona presenta un clima árido, con una temperatura promedio de 20.3 °C, y escasas precipitaciones (<20 mm/año). La temperatura está influenciada por las fluctuaciones en la temperatura superficial del mar de la zona Niño 1+2. Durante los eventos El Niño, se observa un incremento en las temperaturas, con más días y noches cálidas; en tanto, durante La Niña, las temperaturas disminuyen, y aumentan los días y noches frías. Además, se ha registrado un aumento constante de las temperaturas, especialmente en las mínimas, con un incremento de +0.2 °C por década, con tendencia a incrementarse los días y noches cálidas, así como las temperaturas extremas máximas, lo que sigue patrones coherentes con el cambio climático global. Las proyecciones son alarmantes. Estas indican un aumento de las temperaturas entre +2.0 y +2.4 °C, así como una disminución de hasta 45 % en la precipitación para el año 2050. La escasez de investigaciones sobre la variabilidad y el cambio climático en los humedales de Pisco resalta la urgencia de ampliar el conocimiento científico en este campo. Además, la protección de estos ecosistemas requiere una mejora significativa en las políticas e instrumentos de gestión a nivel local y regional.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/HumedalClimaCambio climáticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09Humedales costeros de Pisco en el contexto del cambio climáticoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ac54e3e1-c956-4414-8437-1f7e2a365203/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALGiraldez_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.02.pdfGiraldez_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.02.pdfapplication/pdf4193773https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/694253fc-f8ea-4b8c-9145-4cde3ad00ce3/downloadac80488a72a37a74b7463a203612e694MD52TEXTGiraldez_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.02.pdf.txtGiraldez_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.02.pdf.txtExtracted texttext/plain29036https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f143d229-776f-46c5-9f84-750e491f31e3/downloadab0a074d061f13b57368c221443ed574MD53THUMBNAILGiraldez_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.02.pdf.jpgGiraldez_2024_Boletin_Cientifico_El_Niño_Vol.11_No.02.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45803https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/450a3d72-5811-4475-bd4e-b898dcca0137/download606da2f87523607bc5273597e04a16adMD5420.500.12816/5601oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/56012024-12-16 11:34:14.056https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).